Hay prostitutas para lesbianas prostitutas madrid domicilio

Necesito consejo no se a donde voy y no que hacer .

2023.11.28 22:41 Alukardtj12 Necesito consejo no se a donde voy y no que hacer .

Actualmente tengo 26 áños falta un mes para cumplir 27 anos ,nunca he tenido novia , pero tenido mucho sexo con prostitutas no se si este bien o mal(soy un promiscuo la verdad me encata el sexo), soy ingeniero civil y también tengo una maestría en finanzas, por naturaleza soy muy melancólico me tiendo a salir a caminar solo o encerrarme en mi cuarto ya sea para ver videos de la computadora o dormir hay días que siento que se repiten y me agobian , siento que quiero todo y rápido y me frustro si no salen las cosas como quiero , estaba saliendo con una chica que me uso y a la semana siguiente se fue con otro , económicamente vivo bien no es que sea rico pero tengo un fideicomiso que me dejó mi papá y además lo de mi mama la cuál ya hizo su testamento , siento que apesar de tener cosas materiales me sie to perdido me siento como Bill Murray en la película de lost in translation , me doy cuenta de la naturaleza humana de que adentro del ser humano existe el ego y el amor , que a veces nos hacen daño las persona que amamos y aveces también lastimamos a los que amamos conciente e iconcientemente , ya he ido a terapia y he buscado dios y si me ha servido a cierto nivel pero tambien siento que yo tengo la mayor responsabilidad de forjar mi destino pero a veces la ansiedad social y sentirse que se me va el tiempo me agobian ¿No se a donde voy ?¿Quisiera volver a ser feliz o no ser feliz siemplemente en no pensar en los errores que he cometido , las decepciones amorosas , familiares y en la incertidumbre del futuro? Que me recomiendan a hacer , por cierto tengo el hábito de ejercitarme y comer bien pero aún así ,siento que me falta algo más.
submitted by Alukardtj12 to ayudamexico [link] [comments]


2023.11.28 15:12 Low_Individual_4696 Tengo una relación prohibida por mi familia por problemas que tuvimos en el comienzo de nuestra relación

Bueno para empezar tengo 16 años y mi pareja tiene la misma edad y mi familia no quiere que estemos juntos por problemas que hemos tenido y no supimos como resolverlos correctamente, nuestra historia empezó muy bonita nos conocimos en la secundaria e hicimos click en un momento nos volvimos novios el se presento con mis padres para hacerle saber que éramos una pareja formalmente ellos aceptaron con gusto par ese entonces teníamos 14 años casi 15, en una cita una cosa llevo a la otra y tuvimos relaciónes con protección nos cuidamos y el me cuido porque era nuestra primera vez estuvo mandándome mensajes de watsapp para saber como me sentía, paso unos 4 meses y yo no me armaba de valor para comentarle a mis padres sobre esto tuve varios problema con mi pareja sobre amigos, salidas y sobre tomar alcohol por influencia de amigos que estuvo mal y lo se. Me deprimía mucho cuando nos peleábamos porque en cierta parte era mi culpa las peleas, mis papás notaron esto y revisaron mi celular para ver que pasaba y descubrieron que ya no era virgen, me regañaron en cierta forma porque se portaron muy comprensibles son papas jóvenes así que supongo que lo entendieron pero lo que más les dolió es que no les tuve la confianza, hablaron con él y acordamos en ya no hacerlo porque estamos muy chicos.
Después de un tiempo no lo volvimos hacer entramos a la preparatoria y las hormonas se alocaron y lo volvimos hacer no supieron fueron 5 veces que lo volvimos a hacer, para año nuevo fue a mi casa a darles el abrazo del año nuevo y quedaron entre mis padres y el que me trataría como una dama o una princesa el acepto y se despidió porque le dieron poquito tiempo, anteriormente nos peleamos porque yo debía ir a pasar navidad con su familia porwue el siempre venia a verme.
Paso un tiempo después de esto nos tratamos super bien depsue s de ese momento pero con algunas palabras pervetidas por chat ya estábamos en 2 de preparatoria yo soy gimnasta de alto rendimiento y el tiempo es algo que no tengo mucho y anteriormente estaba en la tarde peor me cambiaron de turno y eso significaba ya no vernos y volver a hacer amigos el se enojo por que haría amigos y le pondría menos atención cosa que no hubiera echo y me hubiera distribuido mi tiempo mejor, cambie de turno y tenia que ponerme al corriente y tuve que pedir tareas a compañeros varones porque no se me facilita hacer amistades con niñas se enojo y tuvimos una gran pelea antes de irme a una competencia importante que debía estar muy concentrada, mis papás vieron esto me quitaron el celular para que no me lesionar a en la competencia le deje de hablar por una semana y me dijo que debíamos de terminar la relación solo por la tarea que pedí me deprimí y después a la semana me vino a buscar diciendo que se puso malo y estaba mal de salud lo acepte y regresamos pero también se acercaba otra competencia y volví a pedir tareas porque soy muy olvidadiza y de nuevo paso y aun peor que me dijo cosas que jamás pensé que me diría y mis papás vieron esto y actuaron me obligaron a terminar mi relación con el bueno de echo ni la termine yo la temino mi mamá agarrando mi celular y hablando con el que ya se le había terminado su "perra" porque decían que me trataba como a una prostituta por los comentarios hormonales de echo querían ponerle una orden de restricción y alejamiento pero no procedió, yo segui con mi vida porwue no tenía tiempo de deprimirme por la competencia que venía pasaron las 2 peores semanas de mi vida nunca lo había pasado tan mal llevábamos 1 año y 4 meses juntos y si dolía por tantas experiencias que teníamos.
Cúando paso esto yo me sentaba en una reja en la que nos veíamos para esto el estaba bloqueado por todos lados y no pudo contactarme hasta que el vino a mi escuela y me mando mensajes por otro número pero mis papás tenían conectado mi watsapp en sus celulares y vieron el mensaje ya borrado, ami me dio mucha felicidad verlo llore porque lo extrañaba muchísimo, me abrazo y beso y me dijo que el lucharía por mi que no se rendiría, nos pusimos de acuerdo en vernos y hablar por medio de un juego para evitar sospechas después me compro un celular para hablar y sin enterarse mis padres hemos echo esto por 2 meses casi 3 y no se han enterado pero a mi me gustaría que esta relación siguiera a más tenemos planes de irnos del país una vez que nos graduemos y tener una relación bonita de pareja a familia, que tuviéramos citas y me llevara a todos lados pero no se si decirles a mis papás porque están muy tensos en este tema ya estan sospechando que tenga una relación con alguien, el celular y regalos que me a dado pero no se si deba decirles que sigo con el o el clmo reaccionaran tengo una hermana menos tiene 6 meses de edad y quiero que me vea presente y que me quiera pero no se que hacer.
Algún consejo estoy abierta
submitted by Low_Individual_4696 to relaciones [link] [comments]


2023.11.28 15:08 Low_Individual_4696 ¿Qué debo hacer con mi relación prohibida por mi pareja? ¿?

Bueno para empezar tengo 16 años y mi pareja tiene la misma edad y mi familia no quiere que estemos juntos por problemas que hemos tenido y no supimos como resolverlos correctamente, nuestra historia empezó muy bonita nos conocimos en la secundaria e hicimos click en un momento nos volvimos novios el se presento con mis padres para hacerle saber que éramos una pareja formalmente ellos aceptaron con gusto par ese entonces teníamos 14 años casi 15, en una cita una cosa llevo a la otra y tuvimos relaciónes con protección nos cuidamos y el me cuido porque era nuestra primera vez estuvo mandándome mensajes de watsapp para saber como me sentía, paso unos 4 meses y yo no me armaba de valor para comentarle a mis padres sobre esto tuve varios problema con mi pareja sobre amigos, salidas y sobre tomar alcohol por influencia de amigos que estuvo mal y lo se. Me deprimía mucho cuando nos peleábamos porque en cierta parte era mi culpa las peleas, mis papás notaron esto y revisaron mi celular para ver que pasaba y descubrieron que ya no era virgen, me regañaron en cierta forma porque se portaron muy comprensibles son papas jóvenes así que supongo que lo entendieron pero lo que más les dolió es que no les tuve la confianza, hablaron con él y acordamos en ya no hacerlo porque estamos muy chicos.
Después de un tiempo no lo volvimos hacer entramos a la preparatoria y las hormonas se alocaron y lo volvimos hacer no supieron fueron 5 veces que lo volvimos a hacer, para año nuevo fue a mi casa a darles el abrazo del año nuevo y quedaron entre mis padres y el que me trataría como una dama o una princesa el acepto y se despidió porque le dieron poquito tiempo, anteriormente nos peleamos porque yo debía ir a pasar navidad con su familia porwue el siempre venia a verme.
Paso un tiempo después de esto nos tratamos super bien depsue s de ese momento pero con algunas palabras pervetidas por chat ya estábamos en 2 de preparatoria yo soy gimnasta de alto rendimiento y el tiempo es algo que no tengo mucho y anteriormente estaba en la tarde peor me cambiaron de turno y eso significaba ya no vernos y volver a hacer amigos el se enojo por que haría amigos y le pondría menos atención cosa que no hubiera echo y me hubiera distribuido mi tiempo mejor, cambie de turno y tenia que ponerme al corriente y tuve que pedir tareas a compañeros varones porque no se me facilita hacer amistades con niñas se enojo y tuvimos una gran pelea antes de irme a una competencia importante que debía estar muy concentrada, mis papás vieron esto me quitaron el celular para que no me lesionar a en la competencia le deje de hablar por una semana y me dijo que debíamos de terminar la relación solo por la tarea que pedí me deprimí y después a la semana me vino a buscar diciendo que se puso malo y estaba mal de salud lo acepte y regresamos pero también se acercaba otra competencia y volví a pedir tareas porque soy muy olvidadiza y de nuevo paso y aun peor que me dijo cosas que jamás pensé que me diría y mis papás vieron esto y actuaron me obligaron a terminar mi relación con el bueno de echo ni la termine yo la temino mi mamá agarrando mi celular y hablando con el que ya se le había terminado su "perra" porque decían que me trataba como a una prostituta por los comentarios hormonales de echo querían ponerle una orden de restricción y alejamiento pero no procedió, yo segui con mi vida porwue no tenía tiempo de deprimirme por la competencia que venía pasaron las 2 peores semanas de mi vida nunca lo había pasado tan mal llevábamos 1 año y 4 meses juntos y si dolía por tantas experiencias que teníamos.
Cúando paso esto yo me sentaba en una reja en la que nos veíamos para esto el estaba bloqueado por todos lados y no pudo contactarme hasta que el vino a mi escuela y me mando mensajes por otro número pero mis papás tenían conectado mi watsapp en sus celulares y vieron el mensaje ya borrado, ami me dio mucha felicidad verlo llore porque lo extrañaba muchísimo, me abrazo y beso y me dijo que el lucharía por mi que no se rendiría, nos pusimos de acuerdo en vernos y hablar por medio de un juego para evitar sospechas después me compro un celular para hablar y sin enterarse mis padres hemos echo esto por 2 meses casi 3 y no se han enterado pero a mi me gustaría que esta relación siguiera a más tenemos planes de irnos del país una vez que nos graduemos y tener una relación bonita de pareja a familia, que tuviéramos citas y me llevara a todos lados pero no se si decirles a mis papás porque están muy tensos en este tema ya estan sospechando que tenga una relación con alguien, el celular y regalos que me a dado pero no se si deba decirles que sigo con el o el clmo reaccionaran tengo una hermana menos tiene 6 meses de edad y quiero que me vea presente y que me quiera pero no se que hacer.
Algún consejo estoy abierta
submitted by Low_Individual_4696 to RedditPregunta [link] [comments]


2023.11.28 03:45 Own_Tailor9802 Corea es un país realmente avanzado, mucho más que España.

Soy Penélope, de España, y hace poco viajé a Corea del Sur, y me sorprendieron las enormes diferencias que vi, y la forma de pensar tan increíblemente diferente que tienen los coreanos.Nunca pensé que viviría algo así en un país como Corea del Sur. Era la primera vez que salía de Europa, y me llevó un tiempo asimilar cómo un país tan diferente de Europa, Corea, podía estar mucho mejor y más desarrollado que España.También me gustaría dar las gracias a mi amigo coreano Sejin por abrirme los ojos a nuevas perspectivas.
En primer lugar, la razón por la que fui a Corea fue porque accidentalmente me encontré con un equipo de natación coreano en un cálido día de primavera en España.Hago varios deportes como hobby, y realmente no hay deporte que no haya hecho, por lo que es mi hobby y especialidad usar mi cuerpo y entrenar mi cuerpo.Como de costumbre, me detuve en la piscina más grande en el centro de Madrid, y estuve nadando allí.Sin embargo, a diferencia de lo habitual, había una esquina de la piscina que estaba marcada en rojo para decir que no se puede nadar allí.
Sin embargo, como la piscina estaba cada vez más llena, algunas personas empezaron a cruzar la línea roja y a nadar por encima de ella, diciendo que una línea roja no debería impedirnos usar la piscina.Yo creo que si hay una línea roja que dice que no se debe cruzar, la gente debería seguir las normas, pero hay demasiada gente que siempre hace lo que le da la gana, pero así es la naturaleza humana.Después de que una o dos personas cruzaran, el límite acabó por dejar de tener sentido.
Al cabo de un rato, de repente, un grupo de socorristas salieron con silbatos y empezaron a indicar a la gente que se bajara de los raíles.Hubo algunos roces entre los bañistas y los socorristas, pero al final consiguieron que se bajaran de los raíles rojos, y los tres raíles del extremo se despejaron.
La gente se preguntaba qué estaba pasando, y de repente empezó a salir un grupo de gente muy en forma, y mucha gente, yo incluido, soltó una pequeña exclamación al verlos, pero no parecían españoles.A medida que se acercaban más y más, me di cuenta de que eran nadadores de otros países, probablemente entrenando.Pensé, esta es la piscina más grande de Madrid, y las instalaciones son buenas, así que debe haber nadadores de alto nivel aquí.
Y los vi entrenar, y todos eran muy buenos, y todos tenían muy buen aspecto, y no podía dejar de mirarlos, y entonces miré sus gorros de natación, y tenían la bandera, y me di cuenta de que eran coreanos.
Seguí observando la sesión de entrenamiento y pensé que se iban a tomar un descanso, y efectivamente, lo hicieron después de un largo rato de entrenamiento.Rápidamente me acerqué a ellos y les pregunté si podía hacerme una foto con ellos, y pude.Los nadadores coreanos eran muy populares y se hacían notar en esta piscina.Como la multitud se congregaba, los socorristas tomaron el control y los separaron de los españoles, pero yo estaba muy satisfecho porque aun así conseguí hacerme una foto con ellos.
Cuando llegué a casa, publiqué la foto en las redes sociales y escribí un breve post sobre mi increíble experiencia en la piscina de Madrid.Cuando el post se publicó, empecé a recibir comentarios de coreanos.Me sorprendió mucho que los coreanos comentaran mi post de Instagram. Así que quise hablar con ellos, así que probé a enviarles mensajes.También les envié mensajes en español sin pensarlo, y por supuesto, la mayoría de ellos no respondieron.Excepto una persona, una chica coreana de más o menos mi edad, que dijo que estaba estudiando español y que podía comunicarse conmigo en español.Y tuvimos un montón de conversaciones diferentes.
Empezamos a hablar de mis posts y luego de Corea y España y, naturalmente, empecé a sentir curiosidad por Corea. Además, la chica coreana con la que mantenía correspondencia me dijo que le gustaba hacer ejercicio, lo que encajaba perfectamente con mis aficiones.
Se llamaba Sejin, y fui a Corea a conocerla.Hoy en día, los tiempos están tan avanzados que puedes hacer nuevos amigos a través de internet e incluso ir a otro país a conocerlos.Todo lo que tenía que hacer era tener un smartphone, y esto era posible.Pero no tardé en darme cuenta de que seguía siendo una persona atrasada que no podía disfrutar de la civilización moderna.
Estaba paseando con Sejin, introduciéndome en Corea y experimentando su cultura.Lo primero que me chocó un poco fue que no llevara cartera.Supuse que en Corea era igual, ya que dicen que hay muchos ladrones y las carteras están para perderlas.
Sin embargo, me equivoqué en mi valoración de Corea, ya que Sejin me compró un tentempié en el aeropuerto, utilizó el sistema de transporte, compró comida en la ciudad y fue al gimnasio, y todo ello lo pagó con su smartphone.
Al principio, cuando usó su smartphone para pagar en el aeropuerto, no me impresionó porque incluso en España se puede pagar en el aeropuerto con un smartphone, pero mientras le seguía por todas partes, no había un solo sitio en Corea que me pidiera dinero en efectivo porque no se puede pagar con un smartphone.Incluso cuando alquilé una bicicleta para ir en bici con él, pude pagar con mi smartphone, y cuando fui a la piscina y al rocódromo, pude pagar con mi smartphone.Esto es una revolución loca.
En una instalación tan importante como un aeropuerto, donde se da la primera impresión de un país, creo que es natural disponer de todos los equipos más avanzados, así que esto no es extraño en España, pero en Corea, me pareció que todo se soluciona con un smartphone, lo cual no es una sensación, sino un hecho.
Estaba tan orgulloso de mí mismo que no se lo dije a Sejin, pero seguía sintiendo curiosidad y no pude evitarlo.Al final, le pregunté si había alguna razón por la que no pudiera pagar con mi smartphone.Sejin me dijo que si tienes un terminal de tarjeta, puedes pagar dondequiera que vayas.También me dijo que en Corea, el 100% de las tiendas y establecimientos que aceptan dinero tienen terminales de tarjeta.
Empecé a sincerarme y le dije que me parecía increíble que en Corea hubiera máquinas de tarjetas por todas partes. En España, hay mucha gente que no se fía de las máquinas de tarjetas porque hay máquinas piratas que parecen máquinas de tarjetas y han perdido dinero con ellas. Además, si vas a las afueras del centro de la ciudad, hay mucha gente que hace negocios sin terminal de tarjeta, diciendo que no necesitan terminal de tarjeta y que pueden aceptar efectivo.
Según los datos que he encontrado, como resultado de los esfuerzos del Gobierno español, en 2023 se introducirán en España 40 millones de tarjetas de crédito, lo que todavía es menos que la población de España, pero en los próximos años, los pagos con tarjeta de crédito se convertirán en algo habitual, y estamos realizando muchos proyectos de apoyo.
Sin embargo, Corea del Sur ya tiene más de 100 millones de tarjetas de crédito, el doble que la población de Corea del Sur, que hace tiempo que superó la barrera de los 100 millones, y como los pagos con tarjeta de crédito son tan comunes en Corea del Sur, la tecnología de alta tecnología de utilizar smartphones para hacer pagos se ha incorporado de forma natural a nuestras vidas.
Para ser sincero, pensaba que sólo el continente europeo tenía la tecnología más avanzada y puntera, pero no era así en absoluto.Países como Corea del Sur ya iban más de una década por delante de España.Estas escenas me impactaron y me hicieron pensar que ya era hora de dejar atrás los días de gloria en los que España dominaba el mundo hace unos cientos de años y mirar la realidad.
La idea de que España se había quedado tan atrás era algo que no había sentido en todas mis visitas a otros países de Europa, pero Corea me impactó tanto que me dio un poco de vértigo.Pero luego tuve que ser impactado por Corea una vez más, y el impacto me hizo caer de mi asiento.En términos de artes marciales, lo describiría como el equivalente a recibir un golpe y luego ser noqueado.
Ya he dicho que Sejin y yo teníamos aficiones parecidas, pero cuando la conocí, diría que más que parecidas, éramos casi idénticas.Le encantaba nadar, por supuesto, pero también montar en bici y escalar, que son exactamente las mismas aficiones que las mías, y un buen día, incluso salimos a correr.Ella era la versión coreana de Penélope, y yo la versión española de Sejin.Fuimos juntas a la piscina. Y la mejor y más grande piscina de Madrid sólo era comparable a la piscina más barata de Corea.Era una piscina antigua gestionada por el ayuntamiento, y la verdad es que era muy agradable y estaba muy limpia.Pero no era tan buena como las buenas piscinas gestionadas por empresas privadas.Resultaba chocante que hubiera que pagar una cuota muy mínima para entrar en la piscina como ayuda social a los ciudadanos.Llegados a este punto, parecía más apropiado dejar de ser competitivos con Corea y disfrutar como si estuviéramos en un país desarrollado.
El hecho de que no hubiera guardias de seguridad en los vestuarios de la piscina fue suficiente para escandalizarme una vez más, porque los vestuarios de las piscinas suelen utilizarse como lugar de irrupción de indigentes, ya que éstos, que no tienen otro sitio donde asearse, se cuelan en instalaciones como las piscinas, utilizan las instalaciones de las duchas y luego abandonan el edificio como si fueran clientes.Así que, por supuesto, estas instalaciones deberían tener guardias de seguridad, y están más vigiladas de lo que yo pensaba.
Pero en Corea, por supuesto, no había guardias, por mucho que buscara, realmente no los había.Le hice a Sejin una pregunta estúpida: ¿por qué no hay guardias aquí, porque los indigentes podrían entrar, ducharse y salir corriendo.Mi pregunta le hizo reír.En España, pensó, los indigentes podrían entrar en la piscina, ducharse y salir corriendo.Fue muy embarazoso.
Me dijo que no sabía si había indigentes por aquí, pero que aunque los hubiera, no se colarían en las duchas de la piscina.Una cosa es segura, el sentido común que funcionaba en España no funcionaba en Corea.
A estas alturas, estaba claro que si los coreanos fueran a España, pensarían que es un lugar atrasado.
Sejin y yo encontramos un rocódromo, que también era una instalación muy alta y bonita, pero estaba gestionada por el ayuntamiento, y podías pagar una cuota muy baja por utilizarla porque estaba al aire libre, y descubrí por qué era tan barata: no había vestuarios, y Sejin puso su equipaje en el suelo, su equipo en el suelo, y me dijo que pusiera mi bolsa en el suelo también.
Si Sejin y yo trepábamos, los ladrones que tenían como objetivo nuestro equipaje lo verían y huirían con él.Le dije que eso no era posible.Le dije que yo también llevaba mi pasaporte en la bolsa y que si lo perdía, me metería en un buen lío.Sejin volvió a reírse.
Al fin y al cabo, en Corea hay una persona que sube, y ese equipaje debe ser su equipaje, así que nadie lo toca, y no hay nadie en la carretera que se dedique a apoderarse de las pertenencias de la gente y se empeñe en llevárselas a la menor oportunidad. A partir de ese momento, decidí abandonar por completo la mentalidad siempre precavida y siempre temerosa de los carteristas que tenía en España, al menos en Corea, y esta tranquilidad fue muy importante, porque me hizo sentir que podía ir a cualquier parte y simplemente disfrutar de la vida sin preocupaciones.
Cuando Sejin y yo íbamos en bici por el río Han, parábamos delante de las tiendas, colgábamos el equipaje en la bici, parábamos un rato a tomar algo y a rezar... Hicimos muchas cosas así, y nadie se llevó mis cosas, y los coreanos que nos rodeaban tampoco cargaban con todas sus cosas para ir un rato a la tienda... Había una atmósfera subyacente de confianza mutua.
También estaba un poco nerviosa porque empezaba a oscurecer y teníamos que volver.Quiero decir, es imposible ir en moto de noche, y podría haber situaciones en las que podría ser peligroso.Pero no le pregunté a Sejin si debíamos volver antes de ponernos en peligro y que nos secuestraran.Se limitó a reírse. Seguimos pedaleando, e incluso cuando oscureció, había farolas a lo largo del carril bici, así que pudimos seguir pedaleando.Por supuesto, conseguimos devolver las bicis antes de que oscureciera demasiado, pero también pensé que en Corea no hay presión para montar en bici con chicas por la noche.Al mismo tiempo, sentía mucha envidia de Corea y me preguntaba cómo podía aprender tanto.
También me sentía muy seguro en Corea, y no me extrañaba que quisiera vivir aquí cuando tuviera la oportunidad.
Volví a casa con el recuerdo de una Corea muy divertida, pero tan diferente de España.Aquí en España, tengo la costumbre de cuidar de mi equipaje, como estoy acostumbrada a hacer, y es un poco incómodo tener que volver a hacerlo después de no tener que preocuparme por ello en Corea. Seguro que pronto me acostumbraré y volveré a cuidar de mi equipaje y no estaré dando vueltas hasta altas horas de la noche, pero he visto tantas cosas buenas en Corea que es un poco difícil.Algún día, cuando España se convierta en una sociedad más madura, espero que se convierta en un país libre y estable como Corea.Para que eso ocurra, tengo que hacer un esfuerzo, empezando por escribir este artículo.Espero que se convierta en una sociedad que confíe más en los demás.
submitted by Own_Tailor9802 to u/Own_Tailor9802 [link] [comments]


2023.11.28 00:25 Then-Talk-3166 Darriot, Dimitri, juy, yerg y Gabriel cada vez que se enfrentan a rivales mujeres:

Darriot, Dimitri, juy, yerg y Gabriel cada vez que se enfrentan a rivales mujeres:
Gabriel: creo que hay que solo noquearlas.
Yerg: si yo también lo creo.
Darriot: es un dilema bastante difícil pero no tengo problemas, si es una prostituta, puta o que si se lo merece no sentiré mucho remordimiento.
Dimitri: igual.
Juy: posiblemente recibiremos mucha crítica pero hagamoslo.
submitted by Then-Talk-3166 to Roleplaydewattpad [link] [comments]


2023.11.27 19:24 verissimoallan Foi disponibilizado o outline original de "Festim dos Corvos" escrito por George R.R. Martin em 2003/2004. As anotações revelam muitas diferenças em relação à obra final e possíveis spoilers de "The Winds of Winter".

No último fim de semana, Arnold Cha, fundador do grupo do Facebook "George R.R. Martin Rarities", disponibilizou o outline original de 3 páginas que George R.R. Martin escreveu para "Festim dos Corvos" em 2003 ou 2004, ANTES da divisão geográfica.
Post original em inglês no asoiaf, com as imagens do outline. Agradecimentos ao u/zionius_: https://www.reddit.com/asoiaf/comments/18519cz/spoilers_extended_grrms_20032004_outline_for_affc/
A seguir, uma tradução das anotações de George, que revelam o que ele planejava para o arco de cada personagem naquela época (se alguém aqui achar que alguma tradução está errada, sinta-se a vontade para me corrigir):
Págs. 1-2
Dany: Finja que é um cavalo. Confronto no poço. Não [?se casar] - cidade. Cena de batalha. 'Eu estou indo para casa'. Capítulo 1
Sam: Cortado
Jaime: Peixe Negro
Prólogo: Sem velas de vidro - Pate - Rouba livro. Morte de dragões
Brienne: Fim com luta com o Cão
Davos: Casamento em Barrowton. Davos irá levar Arya recapturada para o norte. ‘Onde você vai’ - para um casamento
Jon: ‘Sim, vamos perder.’ ‘Posso conseguir a armadura’. Eu posso ficar e parecer corajoso e todos vocês morrerão. ‘Val carrega uma mensagem.’ Rattleshirt acompanha.
Cersei: Kettleblack: ‘A Rainha me pediu para dizer isso.’ ‘Osmund’ a trai.
Sansa: Dividir o capítulo. LF (Mindinho): Cersei exagerou. Ela logo estará acabada.
Dorne: Balon x Arys. Termina com Sangue e Fogo. Montanha faltando dentes
Kevan: Lar de Rochedo Casterly. Pronto para o inverno
Tyrion: Testemunha de incesto.
Príncipe dos Sofrimentos: Alivia a dor psíquica?? Conforto? Profecia? “Prostíbulos” “As prostitutas vão a todos os lugares.” Coragem. Deixe ir ou ele se tornará você. Deixe-os ir - não lhe trará paz. A dor irá [?manter] você no que você precisa fazer.
P3
Arya: Termine com seu primeiro presente. 1. Alegria de dar. 2. Misericórdia no Portão.
Tyrion: Cliffhanger com Dany? Capturado por Sor Jorah? 1. Os Sofrimentos. 2. Volantis. 3. O Mar. 4. Dany.
Dany: O casamento dela. 1. Queda de Astapor. 2. Cerco de Meereen - Fluxo Sangrento. 3. Clímax – dragões soltos. 4. Casamento.
Sansa: ?Velho - Resolva ser SS[?Sansa Stark] e tomar o norte. 1. Torneio do Cavaleiro Alado. 2. Sweetrobin corteja [ou se casa]. 3. Notícias de W.H.[?White Harbor]. Mate o Rato
Jon: Termina com Hardhome.
A seguir, minhas meras especulações:
Os Greyjoys não são mencionados porque os capítulos deles já tinham sido escritos e disponibilizados numa novella. Theon estava sendo planejado para retornar no livro seguinte, "The Winds of Winter". George ainda não tinha decidido tornar Quentyn, Connington e Barristan personagens POV. Por algum motivo desconhecido, não há qualquer menção à Bran.
submitted by verissimoallan to Valiria [link] [comments]


2023.11.27 16:06 eliot_zea La Kantina 98 – Feminismo: un movimiento crítico (Parte 2)

5.LAS IMPLICACIONES DE LA ADSCRIPCIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES
A partir de esta visión sintética de algunas características del movimiento feminista. paso a tratar en las siguientes líneas alguno de los dilemas a los que en la actualidad se enfrenta. Hay que considerar que emergen como producto de varios factores: de los cambios que la lucha feminista propicia en las mujeres por el acceso a nuevos derechos, en su subjetividad, en la distinta forma de percibirse a sí mismas y por lo tanto de situarse ante la vida; de cambios genera les de las estructuras sociales; finalmente también por la acumulación de experiencias y maduración del movimiento. El resultado es la aparición de nuevos retos ante una realidad de las mujeres que es y/o se percibe más compleja, y que urge revisar y readecuar estrategias, discursos y propuestas.
Uno de los aspectos que resultan conflictivos es la distinta interpretación de lo que supone para las mujeres su adscripción de género. Comenzaré haciendo una breve referencia a algunos argumentos que se sitúan en los extremos de un amplio abanico de posiciones (de los que existe abundante literatura) presentes en polémicas y propuestas feministas actuales (Alcoff, 2002).
Por un lado desde posiciones que derivan del “feminismo cultural” (corriente que surge en EEUU en la década de los 80, siendo Katheleen Bary y Adrianne Rich algunas de sus autoras más conocidas) se establece la existencia de una naturaleza femenina definida bien por la condición biológica y su proximidad a la naturaleza al ser generadoras de vida, bien por su sexualidad, o por diferenciaciones culturales fuertemente interiorizadas. Independientemente de estas diferencias en su definición, se la considera provista de valores femeninos como la ternura, entrega, paciencia y espíritu pacífico, asociados a su función maternal, a una sexualidad diferenciada, o a su capacidad relacional. Es la represión de estos valores por la cultura masculina, es decir la negación de su naturaleza, lo que origina la opresión. El objetivo del movimiento es desarrollar esa cultura femenina frente a la masculinidad que se sitúa como el verdadero problema. Mujeres y hombres constituyen de este modo dos colectivos con intereses opuestos e identidades homogéneas que, en algunas versiones se consideran innatas y en otras adquiridas, pero en ambos casos se definen como identidades homogéneas y estables. El género es lo determinante para todas las mujeres, y a partir de las características generalizables que establece se presupone la existencia de uniformidad en sus experiencias (al igual que entre los hombres) lo que permite hablar de unidad natural entra las mismas. Sobre ésta debe basar el feminismo su estrategia pues las diferencias entre las mujeres, aun reconociéndolas, no se consideran relevantes para la propuesta feminista al debilitar esa unidad que el género establece.
La consideración de una naturaleza femenina y los valores a ella asociados, así como la consiguiente política de revalorización de la diferencia como lo propio de las mujeres, son planteamientos compartidos por el llamado “feminismo de la diferencia”, que surge en Italia y Francia, siendo Luisa Murazo, Luce Irigaray, Milagros Rivera algunas de sus autoras. Esta corriente, que aparece en confrontación con el feminismo de la igualdad, si señala como significtivas las diferencias entre las mujeres pero las sitúan en el mundo femenino que define su existencia diferente al de los hombres y en el que debe circunscribirse la actuación del feminismo.
La polémica con estas posiciones se ha producido tanto en el campo de la teoría como en el de la práctica del movimiento. Situar como objetivo político revalorizar “lo femenino”, entendido como lo que hacen y representan las mujeres, tiene sin duda un efecto positivo al dar fuerza a las propias mujeres al verse así reconocidas. El problema es convertirlo en el centro de la política feminista, pues reivindicarlo sin someterlo a crítica, es decir tal y como hoy se manifiesta, es aceptar lo adjudicado por la cultura patriarcal y que tan útil resulta para justificar situaciones de opresión; por otro lado, a mi modo de ver, dificulta la posibilidad de alterar su significado dominante, porque la utilidad de las argumentaciones depende no sólo del valor que tengan en sí, sino del contexto discursivo en que se formulen. En momentos se requiere poner en primer plano la revalorización, por ejemplo, del trabajo de cuidados para darle visibilidad y reconocimiento social, pero en otros puede servir de excusa para, asociándolo a las supuestas cualidades femeninas, asignar la obligatoriedad social de cuidar a los demás, lo que en la historia de las mujeres ha estado asociado a sumisión, dependencia y límites a su libertad.
Por otro lado, mantener que las diferencias entre mujeres y hombres son innatas, deriva en cierto esencialismo que, aparte de otras consideraciones, plantea la imposibilidad de cambio en los propios hombres. Pero además contemplar la pertenencia al género femenino como lo único realmente significante para las mujeres, es decir dar por buena la exclusiva identificación de las mujeres como miembros de un grupo social definido por su pertenencia de género, lleva a un tratamiento abstracto de las mujeres que dificulta la comprensión de su diversidad y de sus cambios. Prescinde del hecho de que las identidades individuales de las mujeres no están determinadas sólo por su pertenencia al género sino también por otras adscripciones sociales: de clase, raza, sexuales, etc. que interactúan con él, y generan necesidades, prácticas e identidades sociales mucho más complejas. Nadie es sólo mujer. Además, puede llevar a posiciones normativizadoras puesto que, de hecho, formula una propuesta de lo que debe ser la mujer en función de la naturaleza que la define, sea esta de origen biológico, sexual o cultural.
A la reflexión sobre todo ello ha contribuido extraordinariamente la aguda crítica formulada al movimiento por las feministas negras y las feministas lesbianas, calificándolo de excluyente por reflejar sólo la realidad de una parte de las mujeres: las blancas y heterosexuales, y no incorporar sus particulares perspectivas y necesidades.
En el otro extremo se sitúan las posturas que, influidas por el post-estructuralimo francés (Lacan, Julia Kristeva, entre otros) y por la revisión que introduce el post-modernismo, buscan precisamente lo contrario: restar relevancia a lo que el establecimiento del sistema de géneros representa, minimizar su significado y por tanto relativizar las categorías mujer y hombre al considerar que cualquier categoría identitaria es normativa y excluyente. Así, aún reconociendo las diferencias que la asignación de géneros establece entre mujeres y hombres, consideran que el objetivo del feminismo es quitarles valor político y partir del valor de las experiencias singulares de cada mujer, dando un tratamiento más complejo a la subjetividad. Abogan por tanto por identidades contingentes que no permitan establecer una definición de lo que es la mujer ni por tanto, hablar en su nombre.
Estos planteamientos han tenido un efecto positivo pues ayudan a formular una crítica a cualquier veleidad esencialista y, por tanto, a las políticas normativizadoras que de ellas se derivan: así como a situar la centralidad que para el feminismo debe tener el acercamiento a la construcción de la subjetividad. Pero también implican problemas de fondo. Privar, como se hace, al análisis sobre la situación de las mujeres de la perspectiva de género significa prescindir de analizar y actuar sobre el conflicto que representan las prácticas sociales de subordinación y discriminación que, pese a los cambios logrados, persisten en nuestra realidad, así como de los elementos de identificación que establece, por contingentes que sean. Al obviar cualquier otra categorización social y considerar determinante la experiencia de cada mujer, introduce cierto relativismo y una visión acrítica sobre las ideas y procesos sociales que subyacen a dichas prácticas. No me refiero con ello a la práctica que muchas mujeres inician ajena a cualquier consideración feminista, pero que deriva en experiencias de defensa de espacios de libertad; sino a las que se enfrentan a la autonomía de las mujeres y afianzan la subordinación, o fundamentan relaciones de poder entre las propias mujeres, aspectos que, en distintas versiones, desarrolla el movimiento femenino de derechas.
Desde un punto de vista político, no todo es igualmente relevante para el proyecto feminista, pues la especificad de la experiencia de una mujer no garantiza su valor político so pena de caer en lo que las feministas mexicanas llaman “el mujerismo”. Cuestionar, someter a crítica experiencias, intereses y procesos sociales que subyacen en dichas prácticas resulta fundamental para formular un discurso crítico y propuestas de cambio.
Por otro lado, si no es posible ninguna consideración de las mujeres como colectivo, y se prescinde de la discriminación sexista, dejan de resultar pertinentes las reivindicaciones específicas e incluso el propio movimiento y la propuesta resulta paralizante para la acción feminista, dificulta la crítica social y la conceptualización de la opresión como un proceso estructurado (Young, 2000).
6. PROTECCIONISMO/AUTONOMÍA SEXUAL
La disyuntiva que plantan estas posiciones se refleja, con sus particularidades, en un campo tan relevante para la teoría y práctica feminista, como es el de la sexualidad, al ser un elemento central en la identidad de mujeres y hombres. Por un lado se establece una oposición entre la sexualidad masculina: agresiva, violenta y genital, y la femenina que por el contrario se describe como suave, sensual y no genital. La violencia sexual estaría pues intrínsecamente unida a la naturaleza violenta del varón, por lo que combatirla se convierte en el eje de la política sexual del movimiento.
En el otro extremo están las posiciones que se limitan a reconocer y dar por válidas las distintas prácticas sexuale, haciendo del placer el único eje de intervención feminista y por tanto dejando de lado las relaciones de poder a las que la sexualidad no escapa.
Diversas autoras (Vance, 1989) han llamado la atención sobre algunos problemas que plantean estas posiciones. Por un lado sobre la tentación de establecer un nuevo modelo sexual, necesariamente normativo, al definir a partir de generalizar una parte de la conducta sexual de algunas mujeres cómo deben ser sexualmente todas ellas, y por tanto negando sus distintas manifestaciones de deseo, fantasías y experiencias sexuales. Y por otro lado, el obviar que la sexualidad, aun presentando cierta autonomía respecto al género, es una construcción social y por tanto susceptible de modificación.
Una política que sólo se centra en el peligro, la violencia sexual, lo hace aparecer tan determinante que excluye cualquier otra posibilidad de actuación que no sea la protección frente al deseo masculino, y deja de lado el discurso del placer, de la autonomía sexual de las mujeres. Pero enfatizar sólo el placer y prescindir del peligro supone ignorar las relaciones de poder en las que se inscribe la sexualidad y el modelo sexual dominante. Al feminismo no le queda otra que transcurrir entre la tensión del placer y el peligro, y aunar la lucha contra todas las expresiones de violencia sexual junto con la defensa del placer, la autonomía y libertad sexual de las mujeres.
7. LAS DIVERSAS IDENTIDADES DE LAS MUJERES
La reflexión y reorientación práctica que suscita asumir la diversidad parte de considerar, en primer lugar, que el sexismo se manifiesta en distintas realidades culturales, económicas y sociales por las que discurre la vida de las mujeres: es decir que, aunque la subordinación de género es común, no son necesariamente idénticas las formas en que se concreta, como tampoco lo son los procesos que tiene que levantar el feminismo en cada lugar del mundo para enfrentarse a ellas. Requiere por tanto un feminismo situado histórica y culturalmente.
En segundo lugar, la ubicación social en función del género tiene distintas implicaciones en la subjetividad de las mujeres. Indudablemente genera elementos comunes a partir de experiencias compartidas de exclusión y discriminación, por más variados que sean los ámbitos en los que se producen: la percepción que se tiene de las diferencias biológicas, sentimientos compartidos de injusticia, lo que representa la asignación de las tareas relacionales y la diferente forma de organizar la vida que implica, o la empatía que produce la búsqueda de espacios de libertad personal, cualesquiera que sean estos y las formas de hacerlo. Pero dicho esto, no se puede afirmar que todas tienen necesariamente las mismas experiencias: no todas las mujeres sufren agresiones, ni todas son madres, o heterosexuales, ni proceden del mismo país; los mismos problemas se pueden vivir de distinta forma, o en distintos momentos; y los sentimientos que una misma situación provoca pueden ser muy diversos, como lo son los recursos que tienen para enfrentarse a ella.
El género no define por tanto un modo de ser estable y universal pues la identidad de las mujeres es diversa y compleja en la medida que actúa en una pluralidad de contextos sociales. El feminismo por tanto se enfrenta al reto de acoger e interpretar la variedad de formas que adopta el ser mujer. Esos interés e identidad cambiantes de las mujeres también convierte en más compleja, y algo desestabilizador, la acción del movimiento.
Un ejemplo que puede resultar ilustrativo de los problemas que plantea articular en la práctica la diversidad lo encontramos en la dificultad de las leyes para atender realidades tan complejas. La ley integral contra la violencia de género hace de la denuncia de las mujeres el centro neurálgico de intervención, dejando por tanto fuera del acceso a los recursos sociales, laborales y económicos a quienes no optan por la vía judicial como camino de resolución del conflicto. Pese a que el número de denuncias ha ido en aumento sigue representando tan sólo el 5% de las mujeres que sufren malos tratos por parte de su pareja o expareja. Las mujeres no denuncian por muy distintas causas: por miedo a la reacción del agresor; porque no confían en la justicia al ver los prejuicios y la imprudencia con que actúan algunos jueces dejándolas en una situación de mayor riesgo por no adoptar en tiempo y forma las medidas cautelares necesarias; o bien porque no quieren judicializar su caso, quieren acabar con la violencia que viven, pero no que “el padre de sus hijos” acabe en la cárcel. La denuncia es fundamental en muchos procesos de violencia, pero no acoge a todas las mujeres, y al no contemplar la enorme complejidad de los itinerarios vitales de las mujeres, las deja fuera del amparo de las medidas públicas.
Otro tipo de problemas derivan de negar la diversidad. Es el caso del tratamiento de las demandas de las trabajadoras del sexo. Dejando a un lado el intenso debate que suscita, me remito a lo que ellas plantean, porque las prostitutas han tomado la voz y plantean cosas muy distintas. Se atiende a quienes desean dejar la prostitución y denuncian las mafias que las fuerzan mediante engaño y coacción a trabajar privadas de libertad y en condiciones prácticamente de esclavitud. Pero desde distintas Administraciones y sectores del feminismo se niega la voz, incluso su propia existencia, a quienes autodefiniéndose como trabajadoras del sexo afirman que la prostitución no siempre es producto de la coacción, que no lo es en su caso y quieren continuar trabajando como prostitutas. Sin dejar de cuestionar el modelo sexual heterosexista y la progresiva mercantilización de cada vez más aspectos de la vida, resulta evidente que no abordar la estigmatización social que recae sobre ellas y defender sus derechos es situarlas en los márgenes de una legalidad donde se produce mayor indefensión y abusos.
Y por último quisiera señalar un tercer tipo de problemas: la deriva discursiva y práctica de victimización permanentemente de las mujeres (que obviamente no significa dejar de actuar sobre situaciones de opresión y desigualdad). Me refiero al reiterado tratamiento de las mujeres como sujetos pasivos de la dominación masculina, necesitadas de permanente tutela y protección. Este enfoque muchas veces va en detrimento de su consideración como sujetos activos, capaces, incluso en situaciones tremendamente duras, de desarrollar habilidades para formular sus deseos y exigencias, en base a su capacidad ética para decidir sobre su vida. Este discurso que encuentra un particular rechazo entre las mujeres jóvenes.
8. JUSTICIA SOCIAL E IDENTIDAD CULTURAL
Establecer si las mujeres ganan más con políticas en las que la diferencia sexual se hace irrelevante o por el contrario en las que constituyen el fundamento de cualquier propuesta; reclamar medidas específicas, proteccionistas, formulando derechos específicos o medidas que partan de un trato igual a hombres y mujeres bajo el paraguas de los derechos generales no deja de ser una discusión pragmática. Las distintas argumentaciones y medidas pueden tener más o menos interés y eficacia para lograr cambios dependiendo de muchos factores: de la oportunidad del momento, dónde esté situado el debate de partida en la sociedad, la dinámica de lucha en la que se inscribe la reivindicación, y cómo se valora la situación de partida de las mujeres. En este sentido no se puede obviar que, tras más de treinta años de presencia activa del feminismo los cambios logrados en la sociedad y en las propias mujeres no han sido lineales y han generado distintos niveles de autonomía económica, sexual y social.
Visibilizar y dar valor al trabajo de cuidados que realizan las mujeres es de justicia, pero si esta afirmación no se inscribe en una dinámica de justicia social en la que se exija la redistribución de los recursos y la responsabilización de los hombres y los gobiernos, caería en corroborar la identificación del cuidado con lo femenino como si fuera algo inamovible. Su sentido no es afirmar la división del trabajo en función del sexo, sino al contrario tratar de desestructurarla.
En un momento dado puede ser viable la exigencia de medidas proteccionistas como son las de acción compensatoria o discriminación positiva en el ámbito laboral (dejo a un lado la discriminación positiva en la representación política pues incorpora elementos que lo hacen más complejo, como la representación de grupo en el terreno de las ideas). Se parte de una situación de desigualdad profunda y prolongada y se enfrentan a las resistencias de un empresariado anti-igualitrista y preconstitucional. A mi modo de ver se trata de medidas puntuales, evaluables y modificables en función de la eficacia y efectos producidos.
Sin embargo y acercándonos a otro tema de actualidad, la defensa de la custodia compartida, al igual que la exigencia de un permiso de paternidad propio por el nacimiento de un hijo o hija, se basa en el objetivo de lograr generalizar lo que hoy resulta una práctica minoritaria: que los hombres asuman la paternidad social, facilitando que la maternidad deje de ser un handicap en la vida de muchas mujeres, condicionando su desarrollo personal en otras facetas personales y laborales, sin por ello lesionar los derechos de las mujeres que por haberse dedicado al cuidado de hijos e hijas se encuentren sin recursos propios ante una separación y por tanto requieran medidas específicas.
Enfrentarse a estos dilemas es un estímulo y plantea nuevas tensiones al movimiento feminista a su práctica diaria, al enfoque de las reivindicaciones, y a su estrategia.
No dar por lógica y natural la unidad entre las mujeres no implica negar la existencia de elementos comunes, supone tratar de articular las diferenciar para ir trabando esa unidad y el diálogo entre las distintas experiencias y prácticas feministas y priorizaruna política de alianzas sobre las propuestas y reivindicaciones que se formulan desde las distintas organizaciones feministas.
Requiere también desarrollar políticas y discursos que integren el reconocimiento de cierta identidad cultural de las mujeres, la búsqueda de su reconocimiento social en tanto que tales junto con políticas de justicia social e igualdad que permitan romper lo que el género determina, enfrentarse a las desigualdades y discriminaciones que genera la cultura patriarcal, las estructuras sociales y económicas.
“Soy demasiado inteligente, demasiado exigente y demasiado ingeniosa para que alguien pueda hacerse cargo de mí por completo. Nadie me conoce ni me quiere del todo. Sólo me tengo a mí misma” -Simone de Beauvoir
9. Preguntas sugeridas
  1. ¿Qué es el feminismo?
  2. ¿Cómo construir o accionar en conjunto desde la diversidad de los feminismos? Es decir, trabajar juntas aunque no pensemos igual.
  3. ¿Que impacto ha tenido el movimiento feminista en el América Latina?
  4. ¿Cómo interactúa el feminismo con otras luchas emancipadoras? ¿Y hasta dónde pueden trabajar en conjunto?
  5. ¿Cuáles son los objetivos del feminismo?
submitted by eliot_zea to MindshopKnowledgeSoc [link] [comments]


2023.11.27 16:05 eliot_zea La Kantina 98 – Feminismo: un movimiento crítico (Parte 1)

Artículo publicado por Justa Montero, Asamblea Feminista de Madrid.
1. LAS MUJERES: SUJETOS DE UN CONFLICTO
El movimiento feminista surge ante la necesidad de actuar sobre un arraigado conflicto, que atraviesa a la sociedad, determinado por el hecho de nacer mujer o varón. Si bien el análisis sobre el origen y las consecuencias de la subordinación de las mujeres ha dado lugar a distintas teorías, y en ocasiones a infructuosos debates, parto de la consideración de que es sobre esa diferencia biológica inicial como se articulan los procesos que otorgan poder a los hombres sobre las mujeres y generan discriminación y desigualdad que se manifiestan social, cultural y económicamente. Se trata por tanto de un conflicto que conforma una de las características estructurales del actual modelo de organización social.
La categoría “género”, acuñada por el feminismo, remite precisamente al carácter social y cultural del proceso por el que se atribuyen características y significados diferenciados y jerarquizados a mujeres y hombres, constituyendo estereotipos que varían geográfica y temporalmente, sobre lo que es y debe representar nacer varón o mujer. Sin embargo, conviene señalar que al generalizarse el uso de este término, con frecuencia se vacía su contenido crítico integrándolo en discursos políticos, académicos, de ONGs y medios de comunicación, en los que no siempre designa relaciones de poder y procesos sociales de discriminación. Esta última es la acepción que utilizaré a lo largo del texto.
El conflicto al que me he referido requiere y define un nuevo sujeto social, las mujeres, que vertebran y protagonizan el discurso y la acción colectiva de denuncia y contestación a los límites que a su libertad establece la sociedad patriarcal, en una dinámica de transformación profunda de la sociedad. El movimiento feminista que da expresión a este sujeto se configura a partir de un doble proceso: el personal e individual por el que, de muy distintas formas (todas ellas necesarias, valiosas y legítimas), se rebelan contra aspectos particulares de su condición y manifiestan las situaciones que viven y perciben como injustas; y la dinámica colectiva que genera la identificación de unas con otras, la voluntad de actuar colectivamente contra el sistema de prohibiciones y exclusiones que las encierra en identidades impuestas y la necesidad de abrir nuevos horizontes en sus vidas. Esta acción conjunta, basada en una interpretación de los deseos y necesidades de las mujeres, configura una identidad colectiva e inestable, que va a estar permanentemente mediada por las múltiples individualidades, identidades diversas y cambiantes de las mujeres, de sus experiencias, criterios y prácticas. Porque es a través de su propia acción como el movimiento va a ir definiendo y redefiniendo su identidad colectiva, su ideología y sus reivindicaciones (De Miguel, 2000). Y esta doble dimensión: individual y colectiva, le otorga singularidad al movimiento y una enorme fuerza al situarse como referente para muchas mujeres.
Por último, aunque pueda parecer una obviedad, considero imprescindible destacar el carácter plural del movimiento, de su teoría, práctica y realidad organizativa, frente a cualquier visión dogmática, pues no existe una única forma de analizar y representar la subordinación de las mujeres. El feminismo no es un dogma (Agra, 2000) ni un proceso acabado; no dispone de una teoría y proyecto cerrado ni de una práctica preestablecida. Se trata de un movimiento social crítico que, a partir de su intervención concreta, se sitúa en permanente confrontación y diálogo con la realidad social y con su propia evolución interna. En este proceso va a desarrollar su capacidad para examinar y poner de manifiesto sus propias tensiones.
2. LA MULTIDIMENSIONALIDAD DE LA CONTESTACIÓN FEMINISTA
Hacer frente a las causas y manifestaciones de la subordinación requiere identificar y actuar sobre los muy diversos mecanismos por los que la sociedad jerarquiza la diferencia sexual y afianza una asimetría que se traduce en relaciones de poder muy precisas. Así, tanto la lucha por reformas y mejoras concretas como la crítica y propuestas de transformación más radical, lleva a transitar por la familia, la escuela, las leyes, el modelo sexual, las prácticas sociales, las relaciones personales, la subjetividad, la economía, las instituciones representativas, y un largo etcétera.
La multidimensionalidad y transversalidad de sus ámbitos de actuación es otro rasgo relevante del movimiento. Siendo el género un elemento de organización social, las propuestas feministas no se pueden circunscribir a un solo campo, sea éste el económico, social, cultural o político, por más que resulte necesario avanzar en cada uno de ellos. Es más, no se puede prescindir de la forma en que interactúan pues en todos ellos se manifiesta la adjudicación y jerarquización de los géneros (Frasser, 1996). Ninguno de ellos por sí solo explica ni la naturaleza ni la profundidad de la opresión de las mujeres, por tanto, los análisis que hacen recaer en la economía o en la cultura la causa primigenia de la subordinación limita o distorsiona el alcance y el éxito de las propuestas de transformación. Por tanto, identificar los mecanismos por los que la diferencia sexual se traduce en posición de subordinación para las mujeres, requiere una visión interactiva del funcionamiento social y cualquier alternativa debería articular el conjunto de factores de esa compleja realidad.
A modo de ejemplo sirva el análisis de la relación de las mujeres con el mercado laboral. Su participación en el trabajo asalariado es un elemento fundamental para su autonomía económica a la vez que una fuente de sobreexplotación laboral y discriminación social. Para constatarlo valga la referencia a algunos datos actuales: en el Estado español el salario medio de las mujeres es entre un 25% y un 33% inferior al de los hombres, su tasa de paro es siempre superior, la de ocupación siempre inferior, y la feminización de un sector de la economía lleva aparejada su desvalorización social y la reducción relativa de sus salarios.
Pero la explicación a esta situación no se encuentra en los requisitos de un sistema capitalista basado en la apropiación de la fuerza de trabajo de las personas, pues de ser así sería indiferente que fueran mujeres u hombres quienes trabajan. La existencia de formas de explotación específicas y diferenciadas, en función del sexo, hay que buscarla en la integración de los imperativos económicos del sistema en la búsqueda del máximo beneficio, con lo que se ha llamado el sistema sexo-género, que hace funcional al sistema la separación entre producción y reproducción, entre el trabajo asalariado y el trabajo doméstico y de cuidados.
La opinión recogida en las encuestas, que de forma generalizada es favorable al reparto del trabajo doméstico y de cuidados, no se acompaña de un cambio similar de comportamientos: el 83% de quienes cuidan a personas dependientes son mujeres, y el aumento de la participación masculina en el trabajo doméstico ha sufrido una variación mínima en los últimos diez años. Este anacronismo se sustenta en elaboraciones e interpretaciones culturales y simbólicas que atribuyen a las mujeres cualidades como la paciencia o la capacidad de sacrificio, que al presentarlas como atributos propios y naturales establece la idea de su mayor idoneidad para el trabajo de cuidados, y enmascara la división sexual del trabajo que subyace. De esta forma se legitima su inestable, precaria y discriminatoria participación en el mundo laboral, y el perverso efecto de vuelta, al servir de justificación para que las mujeres sigan responsabilizándose del trabajo doméstico. La conciliación de la vida familiar y laboral parece ser privativa de las mujeres (en el año 2004, “por razones personales”, 379.500 mujeres tuvieron que abandonar el mercado laboral). El fenómeno de la “doble presencia” en lo público y lo privado, se convierte en un elemento de conflicto y escisión de la propia vida de las mujeres.
De todo ello se deduce que, junto con la lucha por reformas y cambios concretos en la exigencia de igualdad laboral (acceso, salarios, formación) una estrategia de cambio real implica también el reparto del trabajo reproductivo con los hombres y la responsabilización del Estado en garantizar recursos públicos. Pero también muestran la necesidad de cambios estructurales que apunten a la reorganización de la producción y la reproducción, es decir a la propia organización social. Sin ánimo de ser exhaustiva entre esos cambios cabría citar: los tiempos de trabajo y de ocio, las estructuras de convivencia, la estructura de la ciudad, la distribución de recursos naturales, sociales y económicos, la socialización de los valores que las mujeres aportan por su experiencia relacional y de cuidados, y el cambio de las políticas económicas neoliberales.
En definitiva, se trata de modificar la propia conceptualización del trabajo, identificada sólo con empleo, para incorporar el trabajo doméstico y de cuidados, y ampliar la idea de productividad social incluyendo las tareas de reproducción, atención y mantenimiento de los seres humanos, lo que obliga a una nueva idea de lo que representa y requiere la sostenibilidad de la vida (Carrasco, 1999).
3.PENSAMIENTO CRÍTICO
El feminismo es también un pensamiento crítico. Sus objetivos de transformación obligan a actuar en el terreno de las ideas a fin de subvertir arraigados códigos culturales, normas y valores, así como el sistema simbólico de interpretación y representación que hace aparecer normales comportamientos y actitudes sexistas, que privilegian lo masculino y las relaciones de poder patriarcal. En este contexto el feminismo desarticula los discursos y prácticas que tratan de legitimar la dominación sexual desde la ciencia, la religión, la filosofía o la política. Por ejemplo, el fundamentalismo de la Conferencia episcopal formula un modelo de sometimiento sin fisuras posibles e inscrito en la familia tradicional y la negación de la libertad para las mujeres; tampoco hay que olvidar los distintos discursos populares o institucionales que estimulan en el imaginario colectivo la idea de la supremacía masculina. Esta afirmación de virilidad resulta un elemento de identidad de los hombres ante la percepción de una superioridad maltrecha por el cambio de las mujeres. Afortunadamente en los últimos años empiezan a aparecer públicamente nuevos referentes de masculinidad a raíz de la activa y comprometida actitud de algunos hombres en el rechazo a la violencia sexista.
La frase que en su día formulara la pensadora francesa Simone de Beauvoir “mujer no se nace, se hace”, ilustra el empeño que guió y guía al feminismo por rechazar el determinismo biológico que de forma reiterada y con renovados discursos sustentan las teorías que asocian a los hombres con la cultura y a las mujeres con la naturaleza. Desde todas las teorías feministas, independientemente de su posterior concreción, se formula una fuerte crítica a la acepción androcéntica de categorías supuestamente universales y aparentemente neutras que han sido el soporte del pensamiento de la modernidad: desde el sujeto y la historia, pasando por la libertad, ciudadanía, democracia y justicia, al contemplar el mundo, los acontecimientos y los sujetos sociales desde la centralidad del varón, propiciando por tanto la identificación de las personas con los hombres y de éstos con los sujetos universales portadores de derechos (Amorós, 1997, Varikas). La formulación en positivo de estas categorías, una vez realizada esa de-construcción, es el centro de las controversias y tribulaciones del feminismo moderno.
El feminismo aporta al conjunto de la sociedad un prisma singular desde el que analizar y ver el mundo, porque las mujeres constituidas en sujetos activos cuestionan e interrogan a la sociedad y a ellas mismas sobre lo que son, lo que hacen, sobre la organización social y el mundo que les rodea. Realizan de este modo un proceso colectivo de reinterpretación de la realidad, de elaboración de nuevos códigos y significados para interpretarla, para lo que construyen términos con los que nombrar los nuevos fenómenos que el feminismo destapa: acoso sexual, maltrato doméstico, violencia conyugal, doble jornada.
4. ¿LO PERSONAL ES POLÍTICO?
En el marco de esta sucinta caracterización del movimiento quisiera apuntar la profunda transformación que el feminismo ha provocado en la relaciones entre los ámbitos en los que discurre su acción: el público donde concurre lo que se considera de interés general, y el privado, entendido como el ámbito de lo personal. El tratamiento de la relación entre ambos es de sumo interés ya que estos espacios no sólo designan ámbitos sociales, sino que actúan como términos que otorgan o quitan legitimidad a intereses, opiniones y problemas. Son espacios a los que se asignan distintos valores y funciones y, como incisivamente han planteado algunas autoras, a los que incluso se aplica éticas diferenciadas: la ética de la justicia basada en la imparcialidad y reciprocidad que rige lo público y la ética relacional del cuidado que se proyecta en lo privado. Esta separación, como se ha visto en el ejemplo del trabajo, resulta enormemente funcional para la construcción de los estereotipos de feminidad y masculinidad que siguen operando hoy, aunque no tan rígidamente como hace unos años debido a las fisuras introducidas por el movimiento.
Ahora bien, lo que pertenece a uno u otro espacio no es algo dado ni tiene fronteras establecidas, es producto precisamente de una confrontación política e ideológica en la que intervienen actores con distintos intereses sociales y económicos. El movimiento con su actividad ha modificado esas fronteras y ha establecido el ámbito social como el terreno en el que se dirime lo que pertenece a un espacio u otro y por tanto lo que es de interés colectivo y requiere una participación pública y política. De este modo se introducen importantes fisuras en una de las dicotomías más fuertemente desarrolladas por la modernidad: la que separa lo privado y lo público. La consigna que levantó en los años 70 ”lo personal es político”, sigue teniendo vigencia, aunque haya que liberarla de algunas interpretaciones excesivamente lineales. Permite ampliar su espacio de actuación y hacer que necesidades derivadas de una vida privada en la que se manifiestan relaciones de poder amparadas en esa privacidad, adquieran legitimidad por su carácter social, poniendo además en evidencia los procesos de exclusión que tienen como origen la separación entre el espacio público y el privado.
Pero, como mencionaba, también actúan otros actores que presionan en sentido contrario. Desde planteamientos liberales, y en el contexto de crisis del Estado del bienestar, se busca reprivatizar las necesidades y recuperar una privacidad que necesariamente cercena la libertad de las mujeres. Se entra así de lleno en la pugna por la redefinición de lo que el feminismo ha formulado. Hay algunos ejemplos que considero significativos, aunque evidentemente más complejos de lo que aquí se puede reflejar.
En el contexto del debate sobre la ampliación de la limitada despenalización actual del aborto, aparecen propuestas que vinculan la aceptación de la decisión de la mujer como motivo para abortar, a su exclusión, por tratarse de una opción personal, de cualquier financiación pública. Sin embargo, la lógica debiera ser la contraria: puesto que es un derecho no se puede privatizar más bien al contrario se debería garantizar su ejercicio sin limitar el acceso a la sanidad pública.
Otro ejemplo. En el debate sobre la configuración de un Sistema Nacional de atención a las personas dependientes preocupa en el feminismo que se establezcan mecanismos que institucionalicen la figura de la mujer cuidadora de su familia. Instituir esa figura como una vía de solución a la actual crisis de los cuidados supone transferir los costes y la responsabilidad en la creación los servicios públicos necesarios al ámbito privado, es decir, a las mujeres en la familia. Un dato significativo en este sentido es que se prevé que para el año 2010 habrá más mujeres cuidadoras que plazas de Centros de Día y Residencia juntas.
En definitiva, no existe una frontera nítida y estable entre lo privado y lo público, ni tampoco existe una norma sobre cómo tratar los aspectos de la vida privada que pasan a la escena pública: qué aspectos hay que regular, sobre cuáles se debe legislar y cuáles tienen que resolverse en el ámbito estrictamente social. En este sentido las leyes y medidas institucionales no pueden considerarse en sí mismas la solución del conflicto, y mucho menos en detrimento de la acción y la movilización social como instrumento para transformar la realidad. La historia del movimiento feminista en el Estado español es ilustrativa en este sentido.
submitted by eliot_zea to MindshopKnowledgeSoc [link] [comments]


2023.11.27 10:59 OppositeSpirited Mi ex me denunció falsamente y me escrachó

Mi ex me hizo una denuncia (falsa) diciendo que la violé. Hace unos dias hizo un escrache por redes sociales publicando la denuncia con el "relato" de la violación, dónde figuran datos personales mios: nombre, documento, domicilio actual, etc... El boga penal que lleva la causa me dice que no hay nada para hacer más que mandarle una carta documento para intimarle a bajar los datos. Que lo que hace, tampoco puede ser usado en la causa. ¿Esto es así? ¿Qué tan probable es que el boga haya arreglado y me esté haciendo la cama? Esta persona solo quiere cagarme la vida ¿Y realmente no hay ningún amparo/defensa ni nada que me respalde a mi? ¿Solo me queda esperar? Mi pareja actual tiene miedo estando en casa por todo esto, que pasen a vandalizar y porque tenemos mascotas también y le da cosa que les hagan algo (tenemos patio abierto).
submitted by OppositeSpirited to DerechoGenial [link] [comments]


2023.11.27 07:46 Next_Broccoli_683 O que foi que me tornei? E agora quem sou eu?

Sou mulher, 22 anos.
Aos meus 5 anos, lembro que minha mãe frequentava bares diariamente e me levava com ela. Vivíamos uma vida miserável, eu sobrevivia com salgadinhos e refrigerantes que os donos dos bares e os amigos da minha mãe pagavam.
Aos 6 anos, devido a qualidade de vida precária, minha mãe resolve mudar comigo pra casa da minha avó.
Nessa casa, também morava uma prima minha, que de primeira já me odiou, talvez pelo ciúmes de ter uma nova integrante no seu convívio familiar. Ninguém se dava bem naquela casa, eu assistia constantemente meus familiares se agredindo fisicamente e verbalmente, e isso com o tempo se tornou algo banal pra mim. Eu repetia os mesmos comportamentos e com isso eu era vista como a menina sem educação, má influência para outras crianças, futura marginalzinha.
Minha mãe tinha amizades com pessoas “barra pesada”, traficantes, amigas claramente falsas. Eu era uma criança mas já percebia tudo.
Lembro da minha mãe me levar na casa de uma amiga dela e eu ver ela com uma pedra de crack na mão, eu tomei dela, joguei no chão e pisava em cima, e ela tentava pegar os pedaços que iam se espalhando pelo chão, ela achava graça e debochava de mim. Eu queria tanto proteger a minha mãe, quando eu quem deveria ter sido protegida. Eu pedia tanto pra ela largar essa vida.
Em meio a todo o caos, essa minha prima que citei, acredito ter sido o maior pivô da minha degradação mental. A minha autoestima era bombardeada dia após dia com ofensas vindo dela, eu não me esqueço de como era a sensação todas as vezes em que ela me agredia e criticava duramente o meu jeito e a minha aparência, lembro da sensação de impotência e de ninguém me defender.
Cresci me comparando com as outras crianças, me achava inferior a todas elas. Abandonei a escola cedo, o conselho tutelar vivia na minha casa. De fato eu me sentia uma marginal por viver uma vida tão diferente das outras crianças.
Cheguei na pré adolescência, minha avó morreu, novamente morava só eu e minha mãe.
As coisas começaram a desandar de vez. Com a minha pré adolescência e meu corpo começando a se formar, comecei a enxergar o mundo de outra maneira, mas sempre carregando a bagagem da baixa autoestima que foi instaurada em mim desde cedo.
Dessa vez, a comparação com as minhas amigas já não era mais coisa de criança. Eu percebia como os meninos/homens olhavam pra elas e me ignoravam. Entrei em conflito com o meu corpo, eu queria me desenvolver rápido, eu queria saber como era ser desejada apesar de ainda ser muito nova. Então comecei a usar roupas que evidenciavam mais o meu corpo, e finalmente comecei a ser notada. As minhas amigas nunca precisaram apelar pra isso, mas se essa era a única maneira de eu me sentir incluída, que assim fosse.
Vocês não imaginam o transtorno que isso viria a ser futuramente na minha vida.
Eu não consegui parar. Eu me sentia tão bem em saber que, ainda que me vissem como um mero objeto, eu estava sendo o motivo do interesse de alguém. Eu não tive ninguém pra me instruir e me aconselhar que a minha baixa autoestima deveria ser tratada, e não alimentada com esse prazer momentâneo.
Eu fui ficando cada vez mais vulgar. Me afastei de todas as minhas amizades. Me fechei apenas no meu mundo fútil em que as minhas preocupações eram apenas buscar um corpo cada vez mais desejável (o que era extremamente frustrante, pois eu nunca estive em paz com a minha aparência).
E o que a minha família achava disso? Bom, nenhum deles tiveram olhos para enxergar a raiz do problema que estava diante deles. Em especial a minha mãe, que sempre afirmou me conhecer tão bem. Muito pelo contrario, só recebi julgamentos. Eu era o desgosto da família.
Minha mãe adotou uma estratégia nada inteligente na tentativa de eu parar de mostrar tanto o meu corpo. Ela começou a colocar defeitos em mim, principalmente nos meus seios que era a minha maior insegurança. Ela pensou que fazendo eu me odiar mais ainda, eu usaria roupas que esconderia essas inseguranças.
Mas não deu certo. Ela não percebia que quanto maior era a minha insegurança, mais eu procurava por validações alheias.
Conforme os anos foram passando, isso já não surtia mais tanto efeito em mim. Eu já não ficava mais satisfeita somente com os olhares. Minhas amigas já haviam perdido a virgindade e só restou eu, andando em círculos, levando nome de promíscua mesmo não sendo, e me sentindo uma escrava desse transtorno.
Comecei a sentir um vazio imensurável, uma solidão que apertava o peito. O meu subconsciente aceitou a condição de promíscua que impuseram a mim. Eu nunca me senti bem vinda em lugar nenhum, eu sabia que jamais conseguiria um emprego, ou retomar os meus estudos, ou fazer algum curso, algo que me fizesse sentir útil e que ajudasse eu expandir a minha mente tão limitada.
Eu só via um caminho: a prostituição. E nela eu entrei. Pensei que finalmente tivesse achado o meu lugar no mundo, afinal seria a junção de várias coisas que eu buscava… o desejo dos homens, o vazio sendo preenchido com o dinheiro e com a atenção que eu daria e receberia, a minha independência financeira.
Mas não, eu não gostei desse mundo, eu não me senti realizada como achei que me sentiria. Mas eu me forcei a continuar, quem sabe eu me acostumava. Comecei a misturar álcool com ansiolítico, pra ficar mais descontraída e menos tensa, mistura perigosa, que me deixava completamente passiva e vulnerável, fazia com que clientes se aproveitassem, retirando a camisinha; me dava blackout, e depois só tinha flashes dos acontecimentos.
Também experimentei cocaína, mas não viciei. Tive muita sorte; a vida me deu tantas chances. Fiz todos os exames necessários, e todos deram negativos. Além disso, corri o risco de uma gravidez indesejada sem nem saber quem é o pai.
Dei uma pausa e agora estou há quase dois meses sem me prostituir. Se antes eu já não era respeitada, hoje sou menos ainda. Não posso sair sozinha na rua, pois moro em uma cidade pequena, onde todos agora me conhecem e me abordam para cobrar um agendamento.
Eu piorei tudo; terminei de arruinar minha vida.
Agora eu ouço da minha prima, que tanto contribuiu para que eu me odiasse: que prostituta merece morrer.
Agora ouço da minha mãe, que tanto me negligenciou: que eu a envergonho.
“Oh, minha filha, como eu queria que vc tivesse estudado e tido um futuro brilhante” Oh, mãe, como eu queria que vc tivesse se importado comigo…
Sem vitimismo, eu também tive culpa. Eu fiz as minhas escolhas. Mas a hipocrisia da minha família, existe.
submitted by Next_Broccoli_683 to desabafos [link] [comments]


2023.11.26 20:48 Weak-Telephone-1654 Oferta de Trabajo en Portugal

Para todos los interesados en querer salir del pais y crecer en el ambito profesional,
Estoy Trabajando en la empresa lider en el mundo de telecomunicaciones llamado Teleperformance (TP) y estan buscando gente que hable Ingles y un idioma extra(Español, Aleman, Frances, Portugues, Holandes, Italiano, etc.) TP esta expaniendose super rapido y cada vez hay mas empresas de tecnologia que estan siendo clientes del mismo dando algunos ejemplos como; Facebook, Google, Adobe, Amazon, Bolt, Uber, Microsoft, Blizzard, etc.
Teleperformance ofrece un dpto todo pago(agua, luz y gas incluido) con servicio de limpieza una vez a la semana y un salario de entre 1000€ a 1400€ netto (Dependiendo del proyecto).
Ademas de eso ofrecen cursos de idiomas gratis, actividadea recreativas (clases de Surf, Karting, equitación, torneos de -Futbol, -Ajedrez, hiking en diferentes ciudades de Portugal, clases de cocina, entre otros).
El ambiente laboral es super bueno y hay gente de todas las nacionalidades y culturas.
Ofrecen Seguro medio Privado de Allianz y suelen ofrecer el ticket a Portugal pago desde algún pais de Europa (Por si es pasan la entrevista y viajan de Py a Madrid, seguramente les pagarian el vuelo de madrid a Lisboa).
Los requisitos para el trabaja son los siguientes; - Tener visa de Trabajo (Pasaporte Europeo o Brasilero [EU Pass es lo ideal]) - Hablar ingles intermedio y otro idioma como mencioné anteriormente (Español, Alemán, Francés, Italiano, Holandes, Portugues, Japónes, Sueco, Danés, Finés, Ruso entre otros) - No se requiere experiencia previa
Los trabajos suelen ser atención al cliente, Soporte tecnico, Content moderator, interpreter, entre otros.
Si alguien tiene pasaporte europeo o esta dispuesto a sacarse una visa para emprenderse en una oportunidad así les recomienda 100%. La empresa se encarga de organizar su translado (pasaje de avion incluido) de x ciudad (seguramente Madrid si viajan de Asunción) de europa a Lisboa o la ciudad de portugal donde se les proponga ir, de buscarles del Aeropuerto y llevarles a su Dpto, adémas de toda la parte de gestión burocratica (Numero de seguro social, numero de identificacion fiscal, seguro medico, Registro de residencia y demás).
Si estan interesados envienme la siguiente información a ([email protected]): - Nombre completo - su CV (haganlo en ingles porfavor) - Los idiomas que hablan (por lo menos que sea intermedio, desde nivel B1 a B2 ya da) - Numero de telefono - Email - Disponibilidad de trabajo (inmediatamente/en 2 semanas o más/en 4 semanaso más/ en 8 semanas o más)
Si es que les interesa me puede escribir al Privado y podemos coordinar algún videoconferencia para contestar todas sua dudas al respecto, como soy Paraguayo voy a poder comentarles todo en español y cuales son los pasos para poder conseguir la oportunidad de salir de Py y vivir en Europa).
submitted by Weak-Telephone-1654 to Paraguay [link] [comments]


2023.11.26 15:49 SalvaStalker ¿Que pasa con los trenes de Renfe?

Os cuento:
Yo vivo en Cádiz. Quiero ir de vacaciones, en tren, a otras provincias y/o comunidades. Para eso, pues me voy a la pagina web de Renfe. Miro posibles sitios, para la segunda mitad de enero. Os hago un resumen:
De Cádiz a Almería, ni ida ni vuelta.
De Cádiz a Mérida, ni ida ni vuelta.
De Cádiz a Pamplona, solo vuelta, no ida.
De Cádiz a Huesca, solo ida, no vuelta.
De Cádiz a Salamanca, ni ida ni vuelta.
Y así con casi todos los destinos que no sean "De XXXX a Madrid". Curiosamente, si busco las mismas rutas en Google Maps, me da como resultado un viaje con uno o dos trasbordos, por ejemplo "De Cádiz a Madrid, de Madrid a Almeria". Pero la pagina web de Renfe, parece que está mal hecha o algo, porque no te da ningun resultado si hay algun trasbordo.
O eso, o Renfe pasa de los viajeros que no quieran ir a Madrid, ni siquiera de paso.


submitted by SalvaStalker to askspain [link] [comments]


2023.11.26 15:38 telasuda DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER
El Día Internacional de la Mujer, denominado también Día Internacional de la Mujer Trabajadora o Día de la Mujer, conmemora el inicio de las reivindicaciones de los derechos de las mujeres. En telasuda.com hemos querido sumarnos a la celebración mediante el diseño de varios modelos de camisetas y sudaderas que destacan los valores de las mujeres.

CELEBRACIÓN DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

Historia

Existen varias teorías sobre el origen del día 8 de Marzo como el día internacional de la mujer. Una de las más extendidas es la que explica que, el 8 de Marzo de 1857, miles de trabajadoras textiles protestaron en las calles de Nueva York con el lema “pan y rosas” para reclamar mejoras en las pésimas condiciones de trabajo que especialmente debían soportar las mujeres. El salario de las féminas podía llegar a ser en esa época el cincuenta por ciento inferior al de los hombres, simplemente por el hecho de ser mujer.
Las protestas finalizaron violentamente por la intervención de la policía, pero tuvo una gran repercusión. Fue una de las primeras manifestaciones que sentó las bases para posteriores movilizaciones, protestas y exigencias en la lucha de los derechos de las mujeres, sirviendo de referencia para establecerse en esa fecha como el Día Internacional de la Mujer.

8 DE MARZO
Sin embargo, tal y como señala la ONU, hay que señalar que en 1848 sucedió un acontecimiento importante en el movimiento feminista en Estados Unidos. En concreto, las norteamericanas Elizabeth Cady Stanton y Lucrecia Mott, indignadas por la prohibición de hablar a las mujeres contra la esclavitud en una convención, reunieron a cientos de personas en la Primera Convención Nacional por los Derechos de las Mujeres.
En 1893, Nueva Zelanda fue el primer país en permitir el voto de las mujeres, extendiéndose posteriormente por otros países.
El 17 de Agosto de 1907 se celebró en Stuttgart (Alemania) la Primera Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, creando la organización que actualmente se conoce como Internacional Socialista de Mujeres. En esta conferencia se aprobó una resolución solicitando el voto femenino, nombrándose a la alemana Clara Zetkin como Secretaria Internacional de la Mujer, de pensamiento comunista, y muy luchadora por los derechos de las mujeres.
Según declaración efectuada por el Partido Socialista de los Estados Unidos, el 28 de Febrero de 1909 se celebró el Primer Día Nacional de la Mujer en Estados Unidos que, hasta 1913, se siguió celebrando cada último domingo de dicho mes.
En 1910 se celebró en Copenhague (Dinamarca) la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, en ella, Clara Zetkin planteó y se adoptó la celebración del Día de la Mujer Trabajadora. La primera conmemoración se efectuó el 19 de Marzo de 1911 en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, extendiéndose posteriormente a otros muchos países del mundo. En 1913 en Rusia se celebró el primer Día Internacional de la Mujer, así como en 1917 las mujeres rusas se declararon en huelga solicitando “pan y paz”, como consecuencia de los 2 millones de soldados rusos muertos en la Primera Guerra Mundial, obteniendo como resultado de la huelga el derecho al voto. Desde 1922 se celebra en China, y en 1936 se celebró por primera vez en España.

CLARA ZETKIN
Una fecha señalada por la tragedia fue el 25 de Marzo de 1911, este día se produjo un incendio en la fábrica de camisetas para hombre Triangle Shirtwaist Co. de Nueva York, fue la catástrofe industrial que se cobró más víctimas mortales en toda la historia de Nueva York. Murieron 129 trabajadoras, 17 trabajadores y quedando heridas otras 70 personas. La gran mayoría de las víctimas eran mujeres inmigrantes del Este de Europa e Italia, de entre catorce y veintitrés años.
La desgracia se produjo en el distrito histórico de Greenwich Village, en la esquina de Greene Street con Washington Place, en la parte este de Washington Square Park. La fábrica, propiedad de los inmigrantes judíos Max Blanck e Isaac Harris, se encontraba en los plantas octava a décima del edificio, ocupando normalmente a unos 500 empleados, mayoritariamente mujeres jóvenes inmigrantes que realizaban un horario de 9 horas al día más 7 horas los sábados, es decir, un total de 52 horas a la semana, percibiendo un salario de entre 7 y 12 dólares semanales.
La causa de la fatalidad obedeció a la imposibilidad de salir de inmueble en llamas debido a que todas las puertas de las escaleras habían sido cerradas por los responsables de la compañía para evitar los robos. El incendio pudo provocarse, según un informe de los bomberos, por una colilla tirada en un cubo con restos de tela. Muchas de las trabajadoras, al no poder salir del edificio, saltaron a la calle desde las elevadas alturas en las que se encontraban, esperándoles una muerte segura o, en el mejor de los casos, sufrir lesiones de gran consideración.
El desastre de Triangle Shirtwaist Co. impulsó la realización de importantes cambios en las normas de seguridad y salud laboral en la industria, desencadenando en la creación del importante Sindicato Internacional de Mujeres Trabajadoras Textiles (International Ladies’ Garment Workers’ Union) que pelearía por la mejora de las miserables condiciones de trabajo que existían en esos tiempos.

EDIFICIO DEL INCENDIO Triangle Shirtwaist Co

Cuando se reconoció el Día Internacional de la Mujer en Estados Unidos

No fue hasta el año 1994 cuando en Estados Unidos se reconoció el 8 de Marzo como el Día Internacional de la Mujer. Tal reconocimiento fue consecuencia de la solicitud efectuada por la actriz inmigrante polaca Beata Pozniak ante el Congreso de los Estados Unidos, declarándose por éste el 8 de Marzo como el Día Internacional de la Mujer.

BEAT POZNIAK

La intervención de Naciones Unidas

En la Carta de las Naciones Unidas, firmada en San Francisco en 1945, se declaró que la igualdad de sexos era un derecho humano fundamental, contribuyendo desde entonces en la mejora de las condiciones de las mujeres en todo el mundo.
El 8 de Marzo de 1975, las Naciones Unidas celebraron por vez primera Día Internacional de la Mujer. La Resolución 32/142 de la Asamblea General de la ONU, de Diciembre 1977, convidó a todos los estados que proclamasen un “Día de las Naciones Unidas para los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional”, debiendo comunicarlo al secretario general de la Organización.
El derecho al voto de las mujeres es un derecho recogido desde 1979 en la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), es un Tratado internacional para la protección de los derechos de las mujeres, aunque en países como Afganistán, Pakistán y Siria este derecho brilla por su ausencia o resulta prácticamente imposible el poder ejercerlo.
En 2011 se celebraron los 100 años del Día Internacional de la Mujer. Año en el que también empezó su actividad la Entidad de la ONU para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer, conocida como ONU Mujeres.

ONU

Los derechos de las mujeres, cómo se vulneran.

La violencia de género acontece cuando se realizan actos violentos contra mujeres, niñas y personas LGBTI como consecuencia de su orientación, identidad de género o características sexuales.
La violencia sexual y acoso, el acoso sexual es cualquier conducta no deseada de característica sexual. Pueden ser conductas físicas, solicitar favores sexuales o la utilización de un lenguaje sexual inapropiado. La violencia sexual supone una agresión sexual.
La discriminación laboral. En el ámbito laboral las mujeres suelen ser objeto de discriminación de género, como por ejemplo la diferencia salarial entre hombres y mujeres por un mismo trabajo, se calcula que las mujeres ganan un 23% menos que los hombres por idéntico trabajo. También cabe resaltar que entre un 60% y un 70% de los hombres ocupan, en detrimento de las mujeres, los puestos de relevancia en la administración, consejos de administración de empresas, etc.
La discriminación por determinada orientación sexual e identidad de género. En muchos países del mundo, más de los que creemos, se niegan los derechos de las mujeres por su orientación sexual, identidad de género o sus características sexuales. Las mujeres lesbianas, bisexuales, trans e intersex y otras personas no convencionales en su género, padecen acoso, discriminación, exclusión y violencia.

Derechos de las mujeres

Primer Paro Internacional de Mujeres en 2017

El 8 de Marzo de 2017 se produjo el Primer Paro Internacional de Mujeres impulsado por organizaciones feministas de más 50 países, para hacer patente la violencia machista en todos sus aspectos, económicos, sociales, políticos, culturales, sexuales, etc.
Los siguientes años, incluso en plena pandemia del COVID, se han ido celebrando de forma puntual los Paros Internacionales de Mujeres (Segundo Paro …, Tercer Paro…), incrementándose el número de países participantes y realizándose numerosas actividades relacionadas con los derechos de las mujeres.
El Paro Internacional de Mujeres se le conoce también por sus siglas PIM, o por el Movimiento 8M o sencillamente el 8M, su denominación en inglés es International Women’s Strike (IWS), movimiento de ámbito mundial que promueve la huelga de mujeres a nivel internacional el día 8 de Marzo.
Actualmente, la lucha continúa principalmente para tratar de erradicar la violencia de género, y lograr que exista una plena igualdad entre mujeres y hombres. Objetivos harto difíciles si no existe una concienciación desde la infancia, con implicación de toda la sociedad, desde la familia, escuelas, entidades, empresas, gobiernos, etc.

HUELGA 8 MARZO

Famosas feministas

Hipatia de Alejandría (Alejandría, Egipto entre 355 y 370)
Wu Zetian (Guangyuan, China 624)
Christine de Pizan (Venecia, Italia 1364)
Emilie du Châtelet (París, Francia 1706)
Olympe de Gouges (Montauban, Francia 1748)
Mary Wollstonecraft (Spitalfields-Londres, Reino Unido 1759)
Lucretia Mott (Nantucket-Massachusetts, Estados Unidos 1793)
Flora Tristán (París, Francia 1803)
Harriet Taylor (Walworth-Londres, Reino Unido 1807)
Ada Lovelace (Londres, Reino Unido 1815)
Elisabeth Cady Stanton (Johnstown-Nueva York, Estados Unidos 1815)
Susan B. Anthony (Adams-Massachusetts, Estados Unidos 1820)
Concepción Arenal (Ferrol, España 1820)
Rosalía de Castro (Santiago de Compostela, España 1837)
Emilia Pardo Bazán (A Coruña 1851)
Clara Zetkin (Königshain-Wiederau, Alemania 1857)
Emmeline Pankhurst (Moss Side-Mánchester, Reino Unido 1858)
Marie Curie (Varsovia, Polonia 1867)
Emmeline Pethick-Lawrence (Clifton-Bristol, Reino Unido 1867)
Carmen de Burgos (Almería, España 1867)
Emma Goldman (Kaunas, Lituania 1869)
Lise Meitner (Viena, Austria 1878)
Virginia Woolf (Kensington-Londres, Reino Unido 1882)
Clara Campoamor (Madrid, España 1888)
Victoria Kent (Málaga, España 1892)
Margarita Nelken (Madrid, España 1894)
Dolores Ibárruri “La Pasionaria” (País Vasco, España 1895)
Matilde Landa (Badajoz, España 1904)
Federica Montseny (Madrid, España 1905)
Frida Kahlo (Coyoacán-Ciudad de México, México 1907)
Rachel Louise Carson (Springdale-Pensilvania, Estados Unidos 1907)
Simone de Beauvoir (París, Francia 1908)
Hedy Lamarr (Viena, Austria 1914)
Indira Gandhi (Allahabad, India 1917)
Eva Perón (Los Toldos, Argentina 1919)
Rosalind Franklin (Notting Hill-Londres, Reino Unido 1920)
Betty Friedan (Peoria-Illinois, Estados Unidos 1921)
Jocelyn Bell (Lurgan, Reino Unido 1943)
Rigoberta Menchú (Guatemala 1959)
Beata Pozniak (Gdansk, Polonia 1960)

Mujeres feministas


Olympe de Gouges

Clara Campoamor

Malala Yousafzai

Qué significa el color morado

El color morado, conocido también por color violeta o color lila, se asocia a la realeza, representa la creatividad, la imaginación, la sabiduría, el misterio, la magia y la locura.
Una de las hipótesis del por qué relacionamos este color con el movimiento feminista, se fundamenta en que es el resultado de fusionar el color rosa y el color azul, colores que tradicionalmente se asocian con el género femenino y el masculino, respectivamente.
Sin embargo, su origen se vincula al movimiento en favor del sufragio femenino en Reino Unido a inicios del siglo XX, en el que las sufragistas inglesas seleccionaron el color morado, junto al verde y blanco, como colores representativos de sus reivindicaciones. Estos tres colores los lucían en la típica banda honorífica que se colocaban como símbolo identificativo, y en la que constaba el lema “votes por women”.

votes for women
Una de las más destacadas sufragistas fue Emmeline Pethick-Lawrence, quien en 1907, junto con su esposo Frederick Pethick-Lawrence, fundó el periódico Votes for Women) (Votos para las Mujeres), vinculado al movimiento en favor del sufragio femenino en el Reino Unido y que hasta 1912 fue el periódico oficial de la Unión Social y Política de las Mujeres, principal organización sufragista. En dicho periódico se publicó un artículo en el que se decía que el color púrpura era el color real, que representaba la sangre real que fluía en las venas de cada sufragista, y de su instinto de libertad y dignidad; el blanco representaba la pureza en la vida pública y privada; y el verde representaba la esperanza y el símbolo de la primavera.
https://www.historic-uk.com/HistoryUK/HistoryofBritain/Votes-For-Women/
Otra teoría señala que estos tres colores fueron escogidos por la inicial de cada color, Green, White y Violet, “Give Women Votes” (Dadle el Voto a las Mujeres).
También existe la hipótesis que el color morado se debe al incendio de la empresa Triangle Shirtwaist Co. en Nueva York, que fue calificado por la OIT (Organización Internacional del Trabajo) como la catástrofe industrial con más víctimas mortales de dicha ciudad. Cuenta la leyenda que las prendas que se producían en esa compañía eran de color morado, y que el humo que de allí salía inundó la ciudad de Nueva York de este color.

¡¡FELIZ DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER!!

submitted by telasuda to u/telasuda [link] [comments]


2023.11.26 15:21 MarcialER [Jalisco] Inquilino no quiere desalojar y se niega a firmar contrato.

Va la historia; mi abuelo tiene un terreno, lo tiene arrendado desde hace 12 años con la misma persona.
Le llegó una oferta para comprarle su terreno y por ende le pidió a su inquilino que desalojara el inmueble (de palabra nada más) el inquilino nunca tuvo intenciones de desalojar y solo ha pagado aproximadamente 6 meses (esto hace año y medio).
Ya estamos trabajando con abogado y pues el tipo este se hace el perdido, no lo hemos podido localizar en su domicilio ni en el terreno ni nada.
Todo esto va a lo siguiente: ¿Hay manera de obligarlo a firmar un contrato amor? ¿Creen conveniente intentar sacarlo “a la brava”? Tengo un amigo en Fiscalía que me ofreció ir a sacarlo por una cantidad de lana y me dijo que también “puede ocurrir un incendio” en el lugar y con eso también “queda”.
Más info: mi abuelo me firmó un poder notarial amplio porque ya está viejo y quiere que lo ayude, el inquilino renta ese terreno por $4,500 y nunca ha accedido a que le suban la renta (es un terreno de 1,000 m2)
submitted by MarcialER to DerechoMexicano [link] [comments]


2023.11.26 14:02 gsmiga La "virtus" romana.

La virtuosa Lucrecia se quitó la vida en 510 a.C. tras ser violada por Sexto Tarquinio, rey de Roma. El escándalo que se montó fue de tal magnitud, que, entre otras causas, acabó trayendo a la República.
El Decenvirato era 10 varones republicanos encargados de mediar en las disputas entre patricios y plebeyos. El primer Decenvirato, integrado por patricios tenía descontento al pueblo por sus abusos y porque no convocaban elecciones. El presidente del Decenvirato, Apio Claudio Craso, usó su poder para quedarse con la hija de Lucio Virginio, llamada Virginia. Su padre la asesinó a puñaladas para evitar que Apio Claudio se la apropiase. Hubo una sublevación que restauró los valores republicanos.
Las mujeres casadas en Roma debían consagrarse a la reproducción y tolerar que sus maridos se fuesen con prostitutas y amantes que no fuesen casadas. Pero al fín de la República el sexo extramarital comenzó a considerarse muy perjudicial.
El Emperador Augusto intentó restablecer los valores republicanos, pero su hija Julia era una mujer muy promiscua y escandalosa, por lo que se vio obligado a desterrarla a la isla Pandataria.
Tiberio, sucesor de Augusto, se vestía de mujer en Capri, en sus desenfrenadas fiestas. Y Calígula aparecía en los banquetes disfrazado de Venus.
Nerón mató de una patada en el vientre a su mujer, Popea. Se dijo que fue incestuoso con su madre Agripina, a la que mandó matar. Además, en algunos banquetes se envolvía en pieles de animales salvajes y se dedicaba a mutilar los genitales de hombres y mujeres atados a estacas.
Mesalina frecuentaba los burdeles y se ofrecía como puta, por lo que recibió el apelativo de "Reina de las putas imperiales". Plinio el Viejo cuenta que durante una orgía desafió a una prostituta a un "tour de force", a ver quién de las dos se acostaba con más hombres, y ganó Mesalina, que se acostó con 25. El maratón sexual duró 24 horas y hay que señalar que Meslina era la esposa del Emperador Claudio.
El Emperador Heliogábalo, de vida repugnante, según la Historia Augusta..."Tomó lujuria de cada orificio de su cuerpo, enviando agentes en busca de hombres con penes grandes para satisfacer sus pasiones (...) El tamaño del órgano de un hombre a menudo determinaba el cargo que le otorgaba". Este abuso provocó el rechazo del Senado y los pretorianos, y en complot tramado por su abuela, Heliogábalo fue asesinado a los 18 años.
submitted by gsmiga to forolibre [link] [comments]


2023.11.26 12:52 vicestarm Estou sem rumo e no fundo do poço.

Estou perdido e cansado.
Aos meus 18 anos, próximo de completar 19, venho pensando ultimamente no quão estou "perdido" na minha vida...
Eu era um menino sorridente, brincalhão, cheio de planos, um pouco timído mas muito mais alegre na infância até o início da minha adolescência.
Me mudei uma vez, não consegui me adaptar ao meu novo lar e a minha escola na época...me isolei de todos e foi aí que começou tudo...ansiedade, solidão, cobrança pra ser alguém na vida, um breve período depressivo seguido de oportunidades e experiências perdidas por medo de "tentar".
Resumo, não tive uma adolescência que eu olho pra trás e me orgulho de ter vivenciado, poderia ter aproveitado melhor essa etapa da minha vida, ter estudado mais, curtido mais, feito mais amigos e quem sabe tido uma namorada...mas ao invés disso me isolei de todos.
Hoje, aos 18, me mudei novamente para minha cidade natal, trabalho, e continuo me sentindo cada vez mais no fundo do poço, desconexo com a realidade, e preso em pensamentos ruins dos quais não queria ter.
Já tentei fazer coisas pra me livrar desse sentimento ruim que sinto, dentre elas tentei me relacionar com uma garota uma vez, mas ela não queria nada sério, e recentemente sai com prostitutas, parece que acabou piorando o que eu sentia... Me sinto um lixo de pessoa.
submitted by vicestarm to desabafos [link] [comments]


2023.11.26 01:56 AnIrkenInvader ¿Como conseguir la Cita para CUE?

Siento que me estoy volviendo un lastre preguntando esto DE NUEVO, pero creo que la burocracia española me está sacando de quicio.
Contexto: Soy mexicano, con pasaporte francés. Estoy estudiando un Master en Madrid desde octubre. Apenas logré conseguir mi cita para mi empadronamiento (4 de enero, no se olvida), pero además quiero sacar mi CUE para al fin poder trabajar. Lo que no logro entender es ante qué dependencia hago esto. Me parece ser que es la policia, pero la página no menciona nada de la cita previa.
Me imagino que si no lo incluyen es porque es una obviedad y no es como que simplemente pueda presentarme a mi comisaría más cercana con mis documentos, pero en la SEDE electrónica parece NUNCA haber citas (y eso es cuando logro que cargue la página, en este momento no parece abrir). Estoy perdido en algo? Hay alguna solución?
Gracias por cualquier ayuda
submitted by AnIrkenInvader to ESLegal [link] [comments]


2023.11.25 14:47 Manchester-Retroxd4 Mujeres con pene

Tengo una fantasía con las mujeres con pene, no se, imagino meterle pinga mientras se masturba
el simple hecho de pensar en ese anito apretadito y mi pene explotando de semen en ese hoyito mientras le agarro las tetas y ella se masturba es el hambre que tiene mi pene todos los días
También el factor sorpresa, imagina que vas por prostitutas y vas por una en la calle y cuando ya estén en la cama diga: "TA-TARAAAN también tengo uno" yo igual le daría, soy una persona totalmente abierta
Ahora imagina que sea un femboy/trapito CON MAS GANAS LE DOY, verla vestida/o de monita china con medias largas y una tanga rosadita con minifalda blanca y su pelo rosadito y de la nada tenga sorpresa me darían ganas de castigarlo/a por engañarme y darle sin para en ese ano, hasta que dejarlo rojo y botando humo, quiero llenar ese culo de semen mientras beso su lindo cuello y aprieto esas tetas
submitted by Manchester-Retroxd4 to copypasta_es [link] [comments]


2023.11.25 01:42 _Idk_99 ¿Cuántos ejemplares de DNI existen?

Cambie el domicilio del DNI hace poco por cuestiones de laburo. Ahora capaz me tenga que mudar devuelta y volver a hacer el cambio. Pensaba que la letra del ejemplar se mantenía si solo hacia cambio de domicilio pero por lo visto no. Ando en ejemplar C y el próximo será D. ¿Cuántos ejemplares existen? Según la Wikipedia hay hasta ejemplar E. ¿Qué sucede después?
¿Tengo que comerme un lio burocrático para mas ejemplares después del E?
¿Alguien que haya pasado por lo mismo o que labure en el registro civil? Agradezco cualquier ayuda.
submitted by _Idk_99 to AskArgentina [link] [comments]


2023.11.24 20:32 Manchester-Retroxd4 Necesito una vagina UnU

Quiero una vagina bien jugosita, apretadita, calientita, peludita para llenarla de mi semen, mi pene erecto ya no aguanta mas.
Mi personalidad de virgen no me lo permite, no se hablar con chicas, buscaría prostitutas pero seria usar con condón y aparte no son vírgenes, no aprietan lo mismo; quiero una para estrenar, hacerla mi puta y luego abandonarla.
submitted by Manchester-Retroxd4 to copypasta_es [link] [comments]


2023.11.23 19:18 Defiant-Moose-1440 Códigos de Descuento LG Chile: Ahorra Hasta $150.000 y Ofertas Black Friday LG CHILE

Códigos de Descuento LG Chile: Ahorra Hasta $150.000 y Ofertas Black Friday LG CHILE
Ofertas y Códigos de Descuento LG en la BLACK FRIDAY Noviembre de 2023
¡Prepárate para las mejores ofertas y Cupón LG de LG Chile y ahorra hasta $150.000 en tus compras durante el Black Friday! Descubre una amplia gama de productos electrónicos y electrodomésticos de alta calidad con descuentos increíbles. En LG Chile, encontrarás ofertas imperdibles que harán que esta temporada de compras sea aún más especial.
Aquí tienes enlaces a cupones y códigos de descuento de LG en español:
Estos enlaces te ofrecen descuentos y promociones para productos de LG, lo que te permitirá ahorrar dinero al realizar compras en línea. Asegúrate de verificar los detalles de cada oferta y los términos de uso asociados a cada cupón o código de descuento.
Cupón LG
LG: Innovación en Electrónica de Consumo
LG es una marca ampliamente reconocida en el mundo de la electrónica de consumo, con décadas de presencia en el mercado. Su compromiso con la calidad y la confiabilidad ha ganado la confianza de numerosos consumidores. Ahora, gracias a su tienda en línea, LG brinda a sus clientes la conveniencia de adquirir sus productos favoritos desde la comodidad de sus hogares.

Tienda en Línea de LG: Un Universo de Productos

La tienda en línea de LG es un destino completo para todos los productos de la marca. Desde televisores hasta electrodomésticos, pasando por teléfonos móviles y dispositivos inteligentes, los clientes pueden encontrar todo lo que necesitan en un solo lugar. Con una interfaz amigable y una navegación intuitiva, la tienda en línea de LG facilita a los clientes encontrar y comprar los productos que desean.

Amplia Gama de Productos: Encuentra Tu Producto Ideal

Además de su amplia variedad de productos, la tienda en línea de LG ofrece a los clientes la oportunidad de aprovechar ofertas y promociones exclusivas. Aquí, los clientes pueden encontrar descuentos especiales, paquetes de productos y regalos gratuitos al realizar compras en línea. Estas ofertas especiales hacen que la tienda en línea de LG sea aún más atractiva y brindan a los clientes la oportunidad de ahorrar dinero en sus compras.

Comodidad en tus Compras y Excelente Servicio al Cliente

La tienda en línea de LG ofrece la ventaja de realizar compras en cualquier momento y desde cualquier lugar, sin preocuparse por horarios de apertura o largas filas en tiendas físicas. Además, los productos adquiridos en línea se entregan directamente en la puerta de los clientes, lo que ahorra tiempo y esfuerzo. En cuanto al servicio al cliente, LG brinda asistencia a través de chat en vivo, correo electrónico o teléfono para responder preguntas o resolver problemas. Su equipo de soporte está capacitado para proporcionar una asistencia rápida y eficiente.

Compra en Línea y Retira en Tienda: Flexibilidad Adicional

Además de la tienda en línea, LG ofrece a los clientes la opción de comprar en línea y recoger en tienda. Esto permite realizar compras en línea y recoger los productos en una tienda física cercana, brindando flexibilidad y conveniencia adicionales.

Conclusión: Tecnología de Alta Calidad al Alcance de Tu Mano

En el mundo actual, la tecnología se ha convertido en una parte esencial de nuestras vidas. LG se destaca como una marca líder en electrónica de consumo, y su presencia en Chile a través de su sitio web oficial ofrece a los consumidores acceso a una amplia gama de productos y servicios de alta calidad. Con su diseño intuitivo, ofertas y sólido soporte al cliente, LG es la elección confiable para aquellos que buscan productos electrónicos innovadores. Ya sea que estés buscando un televisor de última generación o electrodomésticos para el hogar, el sitio web de LG en Chile es el destino confiable para satisfacer tus necesidades tecnológicas.

Explorando el Sitio Web de LG en Chile

El sitio web de LG en Chile es una plataforma cuidadosamente diseñada que resulta fácil de navegar. Al ingresar al sitio, los usuarios son recibidos con una interfaz moderna y limpia que refleja la estética de la marca. La página de inicio presenta productos destacados y las últimas novedades de LG, lo que permite a los consumidores mantenerse al día con las últimas tendencias tecnológicas.

Catálogo de Productos: Amplia Variedad para Todos

Una de las fortalezas principales del sitio web de LG en Chile es su amplio catálogo de productos. Los consumidores pueden explorar diversas categorías que incluyen televisores, electrodomésticos, teléfonos móviles, sistemas de audio y mucho más. Cada categoría ofrece descripciones detalladas de los productos disponibles, acompañadas de imágenes y especificaciones técnicas. Esta información es fundamental para que los consumidores tomen decisiones informadas al realizar sus compras.

Descuentos y Códigos de Cupones: Ahorro Garantizado

LG en Chile ofrece regularmente descuentos y promociones especiales en su sitio web. Los consumidores pueden encontrar ofertas exclusivas en productos seleccionados, así como códigos de cupones que pueden canjear al momento de la compra. Estas promociones brindan a los clientes la oportunidad de ahorrar dinero y obtener productos de alta calidad a precios más accesibles.

Soporte al Cliente: Siempre Dispuestos a Ayudar

El sitio web de LG en Chile cuenta con un sólido sistema de soporte al cliente. Los usuarios pueden acceder a una sección de preguntas frecuentes que aborda las consultas más comunes. Además, LG ofrece asistencia técnica en línea, donde los consumidores pueden enviar consultas y recibir respuestas de expertos en el tema. Este nivel de soporte garantiza que los clientes tengan una experiencia satisfactoria al interactuar con la marca.

Experiencia de Compra en Línea: Fácil y Segura

El sitio web de LG en Chile permite a los consumidores realizar compras en línea de manera conveniente y segura. Los usuarios pueden agregar productos a su carrito de compras y proceder al pago de forma rápida y sencilla. Además, LG ofrece opciones de envío a domicilio, lo que facilita aún más la experiencia de compra. Los clientes también pueden realizar un seguimiento de sus pedidos a través del sitio web, lo que les brinda tranquilidad y confianza en su compra.

Preguntas y Respuestas Frecuentes

Aquí hay algunas preguntas frecuentes sobre el sitio web de LG en Chile:
  1. ¿Cómo puedo encontrar descuentos y códigos de cupones en el sitio web de LG en Chile? Los descuentos y códigos de cupones se pueden encontrar en la sección de ofertas especiales del sitio web de LG en Chile. Se recomienda visitar esta sección regularmente para aprovechar las promociones vigentes.
  2. ¿Cuál es el proceso de envío de los productos comprados en línea? Una vez realizada una compra en línea en el sitio web de LG en Chile, los productos se envían al domicilio proporcionado durante el proceso de pago. Los tiempos de envío pueden variar según la ubicación y la disponibilidad del producto.

¡Descuentos Imperdibles en Productos LG!

Si buscas aprovechar al máximo las promociones en productos LG, has llegado al lugar indicado. Descubre una amplia variedad de ofertas y descuentos exclusivos para que puedas adquirir tus productos favoritos de LG a precios irresistibles.

Cupón LG: Hasta un 30% de Descuento + 5% Adicional + Envío Gratis + 12 Cuotas Sin Interés

  • Descuento: Hasta un 30% de Descuento
  • Mínimo de Compra: Sin mínimo de compra
  • Válido para: Todos los Clientes
  • Aplica a: Artículos Seleccionados
  • Condiciones: Aplican términos y condiciones. Envío gratis en la RM para productos seleccionados al utilizar tu cupón.
¡No dejes pasar esta oportunidad para obtener hasta un 30% de descuento en productos LG! Además, obtén un 5% adicional y disfruta del envío gratuito. ¿Eso no es suficiente? También puedes optar por pagar en 12 cuotas sin interés. ¡Aprovecha esta oferta ahora!
VER CUPÓN

Ofertas Destacadas en Productos LG

Descubre estas ofertas destacadas en productos LG que te ofrecen descuentos increíbles:

48% de Descuento en LG Styler

  • Descuento: Hasta 48% de Descuento
  • Mínimo de Compra: Sin mínimo de compra
  • Válido para: Todos los Clientes
  • Aplica a: Artículos Seleccionados
  • Condiciones: Aplican términos y condiciones
Cuida tu ropa con lo mejor de la tecnología LG Styler, y disfruta de un increíble 48% de descuento. ¡No dejes que esta oferta se te escape!
VER OFERTA

48% de Descuento en Parlante Portátil LG XBOOM Go

  • Descuento: Hasta 48% de Descuento
  • Mínimo de Compra: Sin mínimo de compra
  • Válido para: Todos los Clientes
  • Aplica a: Artículos Seleccionados
  • Condiciones: Aplican términos y condiciones
Lleva la música de calidad contigo a cualquier lugar con el Parlante Portátil LG XBOOM Go, ahora con un 48% de descuento. ¡Sube el volumen y disfruta!
VER OFERTA

Hasta 45% de Descuento en Combos Lavadoras-Secadoras LG

  • Descuento: Hasta 45% de Descuento
  • Mínimo de Compra: Sin mínimo de compra
  • Válido para: Todos los Clientes
  • Aplica a: Artículos Seleccionados
  • Condiciones: Aplican términos y condiciones
Optimiza tu lavado con las soluciones inteligentes de Lavadoras-Secadoras LG, ahora con hasta un 45% de descuento. ¡No pierdas esta oportunidad!
VER OFERTA

40% de Descuento en Lavadora Carga Frontal LG

  • Descuento: Hasta 40% de Descuento
  • Mínimo de Compra: Sin mínimo de compra
  • Válido para: Todos los Clientes
  • Aplica a: Artículos Seleccionados
  • Condiciones: Aplican términos y condiciones
Ahorra con estilo y eficiencia en cada lavado con la Lavadora Carga Frontal LG, ahora con un 40% de descuento.
VER OFERTA

40% de Descuento en Refrigeradores LG

  • Descuento: Hasta 40% de Descuento
  • Mínimo de Compra: Sin mínimo de compra
  • Válido para: Todos los Clientes
  • Aplica a: Artículos Seleccionados
  • Condiciones: Aplican términos y condiciones
Conserva tus alimentos con tecnología de punta con los Refrigeradores LG, disponibles con un 40% de descuento.
VER OFERTA

40% de Descuento en Parlantes LG

  • Descuento: Hasta 40% de Descuento
  • Mínimo de Compra: Sin mínimo de compra
  • Válido para: Todos los Clientes
  • Aplica a: Artículos Seleccionados
  • Condiciones: Aplican términos y condiciones
Disfruta de un sonido de calidad en todos tus espacios con los Parlantes LG, ahora con un 40% de descuento.
VER OFERTA

40% de Descuento en Televisor LG OLED evo 55''

  • Descuento: Hasta 40% de Descuento
  • Mínimo de Compra: Sin mínimo de compra
  • Válido para: Todos los Clientes
  • Aplica a: Artículos Seleccionados
  • Condiciones: Aplican términos y condiciones
Vive la revolución del entretenimiento en casa con el Televisor LG OLED evo 55'', disponible con un 40% de descuento.
VER OFERTA

30% de Descuento en Lavadoras Carga Superior LG

  • Descuento: Hasta 30% de Descuento
  • Mínimo de Compra: Sin mínimo de compra
  • Válido para: Todos los Clientes
  • Aplica a: Artículos Seleccionados
  • Condiciones: Aplican términos y condiciones
Lava con tecnología y ahorra en cada lavado con las Lavadoras Carga Superior LG, ahora con un 30% de descuento.
VER OFERTA

30% de Descuento en WashTower LG

  • Descuento: Hasta 30% de Descuento
  • Mínimo de Compra: Sin mínimo de compra
  • Válido para: Todos los Clientes
  • Aplica a: Artículos Seleccionados
  • Condiciones: Aplican términos y condiciones
Experimenta la innovación y el diseño en un solo producto con WashTower LG, ahora con un 30% de descuento.
VER OFERTA

30% de Descuento en Televisores LG de más de 77 pulgadas

  • Descuento: Hasta 30% de Descuento
  • Mínimo de Compra: Sin mínimo de compra
  • Válido para: Todos los Clientes
  • Aplica a: Artículos Seleccionados
  • Condiciones: Aplican términos y condiciones
Disfruta de imágenes grandiosas para una experiencia inolvidable con los Televisores LG de más de 77 pulgadas, ahora con hasta un 30% de descuento.
VER OFERTA

30% de Descuento en Torre de Sonido LG XBOOM

  • Descuento: Hasta 30% de Descuento
  • Mínimo de Compra: Sin mínimo de compra
  • Válido para: Todos los Clientes
  • Aplica a: Artículos Seleccionados
  • Condiciones: Aplican términos y condiciones
Potencia y claridad en cada nota con la Torre de Sonido LG XBOOM, disponible con un 30% de descuento.
VER OFERTA

20% de Descuento en Repuestos para Computación LG

  • Descuento: Hasta 20% de Descuento
  • Mínimo de Compra: Sin mínimo de compra
  • Válido para: Todos los Clientes
  • Aplica a: Artículos Seleccionados
  • Condiciones: Aplican términos y condiciones
Encuentra todo lo que necesitas para tu equipo de computación con Repuestos para Computación LG, ahora con hasta un 20% de descuento.
VER OFERTA

20% de Descuento en SoundBar LG

  • Descuento: Hasta 20% de Descuento
  • Mínimo de Compra: Sin mínimo de compra
  • Válido para: Todos los Clientes
  • Aplica a: Artículos Seleccionados
  • Condiciones: Aplican términos y condiciones
Convierte tu hogar en un cine con sonido de alta calidad gracias al SoundBar LG, disponible con hasta un 20% de descuento.
VER OFERTA

12% de Descuento en LG OLED Objet Collection 55'' LX1 4K

  • Descuento: Hasta 12% de Descuento
  • Mínimo de Compra: Sin mínimo de compra
  • Válido para: Todos los Clientes
  • Aplica a: Artículos Seleccionados
  • Condiciones: Aplican términos y condiciones
Agrega arte y tecnología a tu sala con el LG OLED Objet Collection 55'' LX1 4K, disponible con un 12% de descuento.
VER OFERTA

10% de Descuento en Accesorios para Lavadora LG

  • Descuento: Hasta 10% de Descuento
  • Mínimo de Compra: Sin mínimo de compra
  • Válido para: Todos los Clientes
  • Aplica a: Artículos Seleccionados
  • Condiciones: Aplican términos y condiciones
Complementa y mejora tu experiencia de lavado con Accesorios para Lavadora LG, ahora con hasta un 10% de descuento.
VER OFERTA

¡Conviértete en Miembro LG y Disfruta de Ofertas Exclusivas!

Regístrate como Miembro LG y accede a cupones y ofertas exclusivas. ¡No pierdas la oportunidad de obtener descuentos adicionales en tus productos favoritos de LG!
VER OFERTA

Explora el ShowRoom de LG y Encuentra Tu Espacio Ideal

Elige tu estilo explorando el ShowRoom de LG, una experiencia virtual que te ayudará a encontrar tu espacio ideal.
VER OFERTA

Descubre los Aires Acondicionados de LG

Descubre la innovación en Aires Acondicionados de LG y disfruta de la eficiencia y comodidad con un solo clic.
VER OFERTA
No dejes pasar estas increíbles ofertas en productos LG. ¡Aprovecha los descuentos y renueva tus dispositivos electrónicos y electrodomésticos! Si deseas recibir más información o tienes alguna pregunta, no dudes en contactarnos. Estamos aquí para ayudarte.

Tecnología de Calidad al Alcance de Todos

El sitio web de LG en Chile es una plataforma completa que brinda a los consumidores acceso a una amplia gama de productos y servicios de alta calidad. Con su diseño intuitivo, ofertas y sólido soporte al cliente, LG se destaca como una opción confiable para aquellos que buscan productos electrónicos innovadores. Ya sea que estés buscando un televisor de última generación o electrodomésticos para el hogar, el sitio web de LG en Chile es el destino confiable para satisfacer tus necesidades tecnológicas.
submitted by Defiant-Moose-1440 to Cuponesdescuentos [link] [comments]


2023.11.23 07:24 quierochamba2 Alguien que sabe de algún empleo remoto?

hola, me llamo Daniel, tengo 23 años y vivo en Culiacán Sinaloa, eh trabajado desde mis 16 años como la mayoría de los jóvenes en México algunos empiezan hasta más chicos, digo esto porque hoy en día debido a una serie de situaciones que eh vivido en mi ciudad eh desarrollado un miedo o fobia a salir de mi domicilio, si salgo en ocasiones, pero tengo ataques de ansiedad o sensaciones de persecución, esto me sucede desde hace aproximadamente 2 años y debido a este problema no logro conservar un empleo más de 3 o 4 meses, cambio constantemente de empleo, deje la universidad, y actualmente lo estoy pasando fatal debido a esto, mi objetivo con este post no es llamar la atención o molestar a la gente y mucho menos pedir apoyo económico y soy consciente de que hay millones de personas con problemas mucho peores que los míos, también entiendo que mi problema sería ¨fácil¨ de solucionar acudiendo a especialistas o terapias, lamentablemente no cuento con la economía para ello, yendo al punto (lamento tanto contexto pero lo vi necesario), quisiera saber si alguien cuenta con alguna oportunidad de trabajo home office desde la computadora, o si sabe a dónde me puedo dirigir o que guste enseñarme/instruirme a desempeñar alguna actividad en línea, de momento no se ingles pero estoy viendo cursos.
agradezco a quien lea mi post y espero no molestar a nadie, gracias por la atención.
submitted by quierochamba2 to ayudamexico [link] [comments]