Prostitutas en ucrania prostitutas cartagena
El futbolista ucraniano habló de la actitud de los españoles ante la guerra en su país.
2023.11.29 09:31 joseantpol El futbolista ucraniano habló de la actitud de los españoles ante la guerra en su país.
El delantero de Girona, Artem Dovbik, habló en una entrevista sobre su experiencia de comunicación con los españoles sobre el tema del conflicto ucraniano. Según él, la mayoría de los españoles ya están mucho más tranquilos ante el conflicto en la patria del futbolista.
„Una vez que a Vitya Tsygankov y a mí nos preguntaron sobre la guerra en Ucrania, les explicamos y se sorprendieron. Pero después de 15 minutos ya no les interesa. Por eso creo que ahora todo el mundo se está olvidando”, afirmó el delantero ucraniano del Girona CF.
submitted by
joseantpol to
podemos [link] [comments]
2023.11.29 07:47 AzzvAzzv Porque Bitcoin es una buena opción
Este Octubre mi mamá se encontró con dos señores Argentinos en el Aeropuerto de Varsovia, ellos iban como soldados para la guerra de Ucrania, con un salario bajo, ellos mencionaron $250 mensual, y decían que no pudieron comprar dólares en el mercado normal para el viaje, solo bajo de agua, sobrevalorado al 20% porque los bancos ponen demasiados requisitos y ponen un límite por persona.
- Tenemos suerte de tener dólares aunque el proceso haya sido una basura y perdieramos poder adquisitivo. (Por mucho que odiemos el dolar ese es un hecho)
- La seguridad era nuestra mayor razón para emigrar, gracias al regimen no tenemos que tomar decisiones extremas como estos dos señores Argentinos de huir del pais a luchar en una guerra que ni es de ellos, la verdad (al menos no por cuestiones de seguridad por supuesto).
- El Bitcoin les ha servido a muchos Argentinos (y Chilenos por medio de la plataforma de Binance) para no perder el valor de sus salarios y en una ocasión un Argentino me contactó en Youtube preguntándome si ellos también podían usar el Chivo wallet para ahorrar dinero comprando en el mercado negro y evitar perder valor de su salario (lastimosamente es solo para Salvadoreños).
- El Bitcoin da libertad económica en caso de crisis financiera, es necesario entender sobre finanzas o noticias internacional y sobre CBDCs (Central Bank Digital Currency = Monedas Digital del Banco Central) y sobre los BRICS, para no creer erróneamente que cualquier moneda fiat (Dolar, Euro, Yuan...) es una buena opción, solo vean los planes de usar blockchain (la misma technologia del Bitcoin) para crear monedas fiat digitales (CDBCs) administradas por los gobiernos, que les permite, segun las nuevas leyes de China, USA y Europa, vigilar el uso de tu dinero y obligarte a no comprar cosas "inapropiadas" (incluido apoyar económicamente a la oposicion del gobierno de turno o ideas en contra de los lideres mundiales que están detras de la Agenda 2030).
- El Bitcoin usa blockchain pero es DESCENTRALIZADO, ningún gobierno del mundo puede quitarte tu dinero o vigilar en que lo usas, no pueden obligarte a comprar solo en sus tiendas autorizadas y no pueden usar tus propiedades respaldadas con Bitcoin para manipular tus ideas por medio de amenaza.
- Bitcoin no depende de ninguna organización, persona, gobierno, ni de nadie. Sobrevive porque cada usuario tiene parte del registro de TODAS las transacciones, unos cuantos usuarios con internet pueden mantener todo el registro, aún si apagaran el internet (lo que es absurdo) de un país entero, si tienes Bitcoin no pueden borrar tu dinero. Los ciudadanos anti-gobierno en China empezaron a usarlo para evitar que sus actividades en favor de la libertad de expresión fueran rastreadas por el gobierno. En la guerra de Ucrania muchos usaron Bitcoin para huir de su país en guerra y al llegar a Polonia solo sacaron su dinero en los cajeros Bitcoin (hay un montón en Varsovia, yo ya los he usado y son bien fáciles, solo necesitas internet y poder recibir sms en tu celular para confirmar tu número de teléfono).
- Si uno vive en una dictadura o en guerra, uno puede usar Bitcoin para evadir el escrutinio y evitar que te roben información de la revolución, no te pueden robar tu dinero, podes huir del país y tener tu dinero asegurado en tu wallet (cualquier wallet, no importa el tipo, hay miles de wallets aparte de la chivo wallet, solo que esas se pagan pero, al usar wallets privadas ni Bukele puede saber nada sobre tu dinero, ni Biden, ni nadie mas que el dueño).
Entonces, valen la pena esos 50+ millones gastados en Bitcoin? Yo creo que sí, los Argentinos que se encontró mi mamá dijeron que ellos se hubiesen ahorrado muchos problemas; los Venezolanos huyendo de Maduro poden huir más fácilmente o hacer una revolución más fácilmente; los Ucranianos huyendo a Polonia pudieron traer su dinero y sacarlo fácilmente luego de que destruyeran los bancos oficiales en Ucrania; los Chinos (aún después de que prohibieran el Bitcoin) siguen usandolo para poder luchar contra el gobierno.
Alrededor del mundo están prohibiendo Bitcoin porque ayuda a la gente a "salirse del sistema" incluidos los Europeos, USA, China. Ponen la excusa de que es para evitar crímenes pero, de que otra forma se puede protege la gente común frente a los efectos de la guerra, frente a la inflación horrible como en Argentina, frente a la persecución política como en China y en Rusia? La gente solo puede usar Bitcoin para protegerse.
Los gobiernos quieren usar la misma technologia de Bitcoin para crear sus propias monedas (USD digital, EUR digital, YUAN digital...) ADMINISTRADAS Y VIGILADAS POR ELLOS. En USA ya empezaron y están promulgando leyes para prohibir Bitcoin, en Europa las propuestas de ley hablan sobre que las empresas y el gobierno deben tener acceso total al record de uso del usuario de esas monedas digitales emitidas y administradas por sus propios gobiernos (las CBDCs). Eso es el comportamiento de una DICTADURA, no es democracia, y la gente cree que tener el Bitcoin es malo jajaja.
De paso es buena idea entrar a la página del Foro Económico Mundial (el Foro donde se reunen la gente mas poderosa del mundo para decidir el rumbo de la economía y política del mundo) y ver sus pilares de desarrollo, van a encontrar las monedas digitales emitidas y vigiladas por los gobiernos como un plan mundial.
Nada de lo que he dicho es inventado, lean e infórmense de como el Bitcoin significa LIBERTAD FINANCIERA y LIBERTAD DE EXPRESIÓN para millones de personas alrededor del mundo que viven en países en guerra, en países bajo dictaduras o en países en crisis económicas extremas.
De paso yo les diría que no pidan desdolarizar, no es posible por su costo y es absurdo viendo lo difícil que otros luchan por conseguirlos.
submitted by
AzzvAzzv to
ElSalvador_ [link] [comments]
2023.11.29 02:24 bot_neen Mega tormenta deja 8 muertos en Rusia-Ucrania y a más de medio millón de personas sin luz
2023.11.28 22:41 Alukardtj12 Necesito consejo no se a donde voy y no que hacer .
Actualmente tengo 26 áños falta un mes para cumplir 27 anos ,nunca he tenido novia , pero tenido mucho sexo con prostitutas no se si este bien o mal(soy un promiscuo la verdad me encata el sexo), soy ingeniero civil y también tengo una maestría en finanzas, por naturaleza soy muy melancólico me tiendo a salir a caminar solo o encerrarme en mi cuarto ya sea para ver videos de la computadora o dormir hay días que siento que se repiten y me agobian , siento que quiero todo y rápido y me frustro si no salen las cosas como quiero , estaba saliendo con una chica que me uso y a la semana siguiente se fue con otro , económicamente vivo bien no es que sea rico pero tengo un fideicomiso que me dejó mi papá y además lo de mi mama la cuál ya hizo su testamento , siento que apesar de tener cosas materiales me sie to perdido me siento como Bill Murray en la película de lost in translation , me doy cuenta de la naturaleza humana de que adentro del ser humano existe el ego y el amor , que a veces nos hacen daño las persona que amamos y aveces también lastimamos a los que amamos conciente e iconcientemente , ya he ido a terapia y he buscado dios y si me ha servido a cierto nivel pero tambien siento que yo tengo la mayor responsabilidad de forjar mi destino pero a veces la ansiedad social y sentirse que se me va el tiempo me agobian ¿No se a donde voy ?¿Quisiera volver a ser feliz o no ser feliz siemplemente en no pensar en los errores que he cometido , las decepciones amorosas , familiares y en la incertidumbre del futuro? Que me recomiendan a hacer , por cierto tengo el hábito de ejercitarme y comer bien pero aún así ,siento que me falta algo más.
submitted by
Alukardtj12 to
ayudamexico [link] [comments]
2023.11.28 18:14 DistributionNo7701 Detuvieron a Camila Polizzi
Mi pregunta es , que tan real es que ella era prostituta antes de meterse a la política , ¿alguien puede confirmar esa historia ? .
submitted by
DistributionNo7701 to
RepublicadeChile [link] [comments]
2023.11.28 16:11 These-Afternoon2168 Vacaciones marzo
Buenas, como están?
Les cuento, soy uruguayo que viajó en agosto 2023 y quedó enamorado del país, con muchas ganas de volver. Con mi pareja hicimos Cartagena, Parque Tayrona y San Andrés, lo más lindo fue Tayrona.
En marzo volvemos a viajar pero esta vez será Cartagena, Medellin, Pereira y Leticia (Amazonas) en ese orden.
En caso de que el amazonas siga en sequía, se alargará la estadía en Pereira, o se cambiará por Santa Marta.
El vuelo llega a Cartagena donde estaremos 3 días, de ahí volariamos a Medellin. Mi pregunta es la siguiente, para trasladarme de Medellin a Pereira, me conviene tomar un vuelo, alquilar un auto, bus?
Algo que puedan aconsejarme en cuanto al transporte, lugares para conocer, restaurantes, etc.
La estadía en Pereira sería de 4 o 5 días no recuerdo, pero ahi la idea es recorrer todo lo que hay en la vuelta. Puedo ampliar, pero en lineas generales sería eso.
Saludos!
submitted by
These-Afternoon2168 to
Colombia [link] [comments]
2023.11.28 15:12 Low_Individual_4696 Tengo una relación prohibida por mi familia por problemas que tuvimos en el comienzo de nuestra relación
Bueno para empezar tengo 16 años y mi pareja tiene la misma edad y mi familia no quiere que estemos juntos por problemas que hemos tenido y no supimos como resolverlos correctamente, nuestra historia empezó muy bonita nos conocimos en la secundaria e hicimos click en un momento nos volvimos novios el se presento con mis padres para hacerle saber que éramos una pareja formalmente ellos aceptaron con gusto par ese entonces teníamos 14 años casi 15, en una cita una cosa llevo a la otra y tuvimos relaciónes con protección nos cuidamos y el me cuido porque era nuestra primera vez estuvo mandándome mensajes de watsapp para saber como me sentía, paso unos 4 meses y yo no me armaba de valor para comentarle a mis padres sobre esto tuve varios problema con mi pareja sobre amigos, salidas y sobre tomar alcohol por influencia de amigos que estuvo mal y lo se. Me deprimía mucho cuando nos peleábamos porque en cierta parte era mi culpa las peleas, mis papás notaron esto y revisaron mi celular para ver que pasaba y descubrieron que ya no era virgen, me regañaron en cierta forma porque se portaron muy comprensibles son papas jóvenes así que supongo que lo entendieron pero lo que más les dolió es que no les tuve la confianza, hablaron con él y acordamos en ya no hacerlo porque estamos muy chicos.
Después de un tiempo no lo volvimos hacer entramos a la preparatoria y las hormonas se alocaron y lo volvimos hacer no supieron fueron 5 veces que lo volvimos a hacer, para año nuevo fue a mi casa a darles el abrazo del año nuevo y quedaron entre mis padres y el que me trataría como una dama o una princesa el acepto y se despidió porque le dieron poquito tiempo, anteriormente nos peleamos porque yo debía ir a pasar navidad con su familia porwue el siempre venia a verme.
Paso un tiempo después de esto nos tratamos super bien depsue s de ese momento pero con algunas palabras pervetidas por chat ya estábamos en 2 de preparatoria yo soy gimnasta de alto rendimiento y el tiempo es algo que no tengo mucho y anteriormente estaba en la tarde peor me cambiaron de turno y eso significaba ya no vernos y volver a hacer amigos el se enojo por que haría amigos y le pondría menos atención cosa que no hubiera echo y me hubiera distribuido mi tiempo mejor, cambie de turno y tenia que ponerme al corriente y tuve que pedir tareas a compañeros varones porque no se me facilita hacer amistades con niñas se enojo y tuvimos una gran pelea antes de irme a una competencia importante que debía estar muy concentrada, mis papás vieron esto me quitaron el celular para que no me lesionar a en la competencia le deje de hablar por una semana y me dijo que debíamos de terminar la relación solo por la tarea que pedí me deprimí y después a la semana me vino a buscar diciendo que se puso malo y estaba mal de salud lo acepte y regresamos pero también se acercaba otra competencia y volví a pedir tareas porque soy muy olvidadiza y de nuevo paso y aun peor que me dijo cosas que jamás pensé que me diría y mis papás vieron esto y actuaron me obligaron a terminar mi relación con el bueno de echo ni la termine yo la temino mi mamá agarrando mi celular y hablando con el que ya se le había terminado su "perra" porque decían que me trataba como a una prostituta por los comentarios hormonales de echo querían ponerle una orden de restricción y alejamiento pero no procedió, yo segui con mi vida porwue no tenía tiempo de deprimirme por la competencia que venía pasaron las 2 peores semanas de mi vida nunca lo había pasado tan mal llevábamos 1 año y 4 meses juntos y si dolía por tantas experiencias que teníamos.
Cúando paso esto yo me sentaba en una reja en la que nos veíamos para esto el estaba bloqueado por todos lados y no pudo contactarme hasta que el vino a mi escuela y me mando mensajes por otro número pero mis papás tenían conectado mi watsapp en sus celulares y vieron el mensaje ya borrado, ami me dio mucha felicidad verlo llore porque lo extrañaba muchísimo, me abrazo y beso y me dijo que el lucharía por mi que no se rendiría, nos pusimos de acuerdo en vernos y hablar por medio de un juego para evitar sospechas después me compro un celular para hablar y sin enterarse mis padres hemos echo esto por 2 meses casi 3 y no se han enterado pero a mi me gustaría que esta relación siguiera a más tenemos planes de irnos del país una vez que nos graduemos y tener una relación bonita de pareja a familia, que tuviéramos citas y me llevara a todos lados pero no se si decirles a mis papás porque están muy tensos en este tema ya estan sospechando que tenga una relación con alguien, el celular y regalos que me a dado pero no se si deba decirles que sigo con el o el clmo reaccionaran tengo una hermana menos tiene 6 meses de edad y quiero que me vea presente y que me quiera pero no se que hacer.
Algún consejo estoy abierta
submitted by
Low_Individual_4696 to
relaciones [link] [comments]
2023.11.28 15:08 Low_Individual_4696 ¿Qué debo hacer con mi relación prohibida por mi pareja? ¿?
Bueno para empezar tengo 16 años y mi pareja tiene la misma edad y mi familia no quiere que estemos juntos por problemas que hemos tenido y no supimos como resolverlos correctamente, nuestra historia empezó muy bonita nos conocimos en la secundaria e hicimos click en un momento nos volvimos novios el se presento con mis padres para hacerle saber que éramos una pareja formalmente ellos aceptaron con gusto par ese entonces teníamos 14 años casi 15, en una cita una cosa llevo a la otra y tuvimos relaciónes con protección nos cuidamos y el me cuido porque era nuestra primera vez estuvo mandándome mensajes de watsapp para saber como me sentía, paso unos 4 meses y yo no me armaba de valor para comentarle a mis padres sobre esto tuve varios problema con mi pareja sobre amigos, salidas y sobre tomar alcohol por influencia de amigos que estuvo mal y lo se. Me deprimía mucho cuando nos peleábamos porque en cierta parte era mi culpa las peleas, mis papás notaron esto y revisaron mi celular para ver que pasaba y descubrieron que ya no era virgen, me regañaron en cierta forma porque se portaron muy comprensibles son papas jóvenes así que supongo que lo entendieron pero lo que más les dolió es que no les tuve la confianza, hablaron con él y acordamos en ya no hacerlo porque estamos muy chicos.
Después de un tiempo no lo volvimos hacer entramos a la preparatoria y las hormonas se alocaron y lo volvimos hacer no supieron fueron 5 veces que lo volvimos a hacer, para año nuevo fue a mi casa a darles el abrazo del año nuevo y quedaron entre mis padres y el que me trataría como una dama o una princesa el acepto y se despidió porque le dieron poquito tiempo, anteriormente nos peleamos porque yo debía ir a pasar navidad con su familia porwue el siempre venia a verme.
Paso un tiempo después de esto nos tratamos super bien depsue s de ese momento pero con algunas palabras pervetidas por chat ya estábamos en 2 de preparatoria yo soy gimnasta de alto rendimiento y el tiempo es algo que no tengo mucho y anteriormente estaba en la tarde peor me cambiaron de turno y eso significaba ya no vernos y volver a hacer amigos el se enojo por que haría amigos y le pondría menos atención cosa que no hubiera echo y me hubiera distribuido mi tiempo mejor, cambie de turno y tenia que ponerme al corriente y tuve que pedir tareas a compañeros varones porque no se me facilita hacer amistades con niñas se enojo y tuvimos una gran pelea antes de irme a una competencia importante que debía estar muy concentrada, mis papás vieron esto me quitaron el celular para que no me lesionar a en la competencia le deje de hablar por una semana y me dijo que debíamos de terminar la relación solo por la tarea que pedí me deprimí y después a la semana me vino a buscar diciendo que se puso malo y estaba mal de salud lo acepte y regresamos pero también se acercaba otra competencia y volví a pedir tareas porque soy muy olvidadiza y de nuevo paso y aun peor que me dijo cosas que jamás pensé que me diría y mis papás vieron esto y actuaron me obligaron a terminar mi relación con el bueno de echo ni la termine yo la temino mi mamá agarrando mi celular y hablando con el que ya se le había terminado su "perra" porque decían que me trataba como a una prostituta por los comentarios hormonales de echo querían ponerle una orden de restricción y alejamiento pero no procedió, yo segui con mi vida porwue no tenía tiempo de deprimirme por la competencia que venía pasaron las 2 peores semanas de mi vida nunca lo había pasado tan mal llevábamos 1 año y 4 meses juntos y si dolía por tantas experiencias que teníamos.
Cúando paso esto yo me sentaba en una reja en la que nos veíamos para esto el estaba bloqueado por todos lados y no pudo contactarme hasta que el vino a mi escuela y me mando mensajes por otro número pero mis papás tenían conectado mi watsapp en sus celulares y vieron el mensaje ya borrado, ami me dio mucha felicidad verlo llore porque lo extrañaba muchísimo, me abrazo y beso y me dijo que el lucharía por mi que no se rendiría, nos pusimos de acuerdo en vernos y hablar por medio de un juego para evitar sospechas después me compro un celular para hablar y sin enterarse mis padres hemos echo esto por 2 meses casi 3 y no se han enterado pero a mi me gustaría que esta relación siguiera a más tenemos planes de irnos del país una vez que nos graduemos y tener una relación bonita de pareja a familia, que tuviéramos citas y me llevara a todos lados pero no se si decirles a mis papás porque están muy tensos en este tema ya estan sospechando que tenga una relación con alguien, el celular y regalos que me a dado pero no se si deba decirles que sigo con el o el clmo reaccionaran tengo una hermana menos tiene 6 meses de edad y quiero que me vea presente y que me quiera pero no se que hacer.
Algún consejo estoy abierta
submitted by
Low_Individual_4696 to
RedditPregunta [link] [comments]
2023.11.28 02:17 mujeresdeeurodeleste ¡Despierta tu corazón en Kiev, Ucrania, con Tatiana y las Mujeres Ucranianas Para Casarse! Conoce a tu futura pareja ahora mismo. Actúa hoy, descubre la magia de un matrimonio con una mujer ucraniana. ¡Inicia tu viaje hacia la felicidad con un clic!
2023.11.28 02:05 Wild_King_1035 Why are we using the indirect object here?
| The standing lady has sent prostitutes to the castle. “Prostitutes” is the direct object of “enviar”, no? “I sent the letter”. The letter is the direct object, the thing being sent. The recipient “to whom” is the indirect object. So why would the prostitutes be referred to as indirect objects, including the use of the “redundant le”? submitted by Wild_King_1035 to Spanish [link] [comments] |
2023.11.28 01:25 bot_neen Megatormenta provoca olas gigantes en Rusia y Ucrania; hay cuatro muertos
2023.11.28 00:46 lordkaiser007 No sé que hacer extraño a mi ex
Contexto soy hombre y acabo de salir de una relación de 7 años si quieren que les cuente la historia completa me dicen. A los 7 años casi 8nde relación decidí pedirle a la que era mi novia que nos casaramos y en ese momento me dijo que lo pensaba después de pedirle matrimonio me enteré que me coloco los cachos con un guía de turismo cuando se fue a al Amazonas a enero pero yo la quiero por lo que me hice el que no sabía nada, también me enteré que me coloco los cachos con el ex. Pero ella me dice que yo era la persona que la lastimo y que los cachos fueron mi culpa, la lleve a cartagena después de pedirme matrimonio pero la mamá se nos pegó y pues el paseo fue una tortura para mí y cuando regresabamos a Bogotá yo estaba conduciendo llevaba más de 10 horas conduciendo y termino de sacarme la piedra y terminé gritandola se que no estubo bien pero en fin, cuando llegamos a Bogotá terminamos y seguimos hablando pero hay fua cuando me enteré que ella me coloco los cachos con el ex en un ataque de dolor le dije que era una perra, después de eso me elimino y me dijo que era lo peor que le había pasado. En este momento estoy pensando mucho en ella y quiero reconquistarla pero no sé que hacer ayudaaaaaa
submitted by
lordkaiser007 to
Bogota [link] [comments]
2023.11.28 00:25 Then-Talk-3166 Darriot, Dimitri, juy, yerg y Gabriel cada vez que se enfrentan a rivales mujeres:
| Gabriel: creo que hay que solo noquearlas. Yerg: si yo también lo creo. Darriot: es un dilema bastante difícil pero no tengo problemas, si es una prostituta, puta o que si se lo merece no sentiré mucho remordimiento. Dimitri: igual. Juy: posiblemente recibiremos mucha crítica pero hagamoslo. submitted by Then-Talk-3166 to Roleplaydewattpad [link] [comments] |
2023.11.27 19:24 verissimoallan Foi disponibilizado o outline original de "Festim dos Corvos" escrito por George R.R. Martin em 2003/2004. As anotações revelam muitas diferenças em relação à obra final e possíveis spoilers de "The Winds of Winter".
No último fim de semana, Arnold Cha, fundador do grupo do Facebook "George R.R. Martin Rarities", disponibilizou o outline original de 3 páginas que George R.R. Martin escreveu para "Festim dos Corvos" em 2003 ou 2004, ANTES da divisão geográfica.
Post original em inglês no
asoiaf, com as imagens do outline. Agradecimentos ao
u/zionius_:
https://www.reddit.com/asoiaf/comments/18519cz/spoilers_extended_grrms_20032004_outline_for_affc/ A seguir, uma tradução das anotações de George, que revelam o que ele planejava para o arco de cada personagem naquela época (se alguém aqui achar que alguma tradução está errada, sinta-se a vontade para me corrigir):
Págs. 1-2
Dany: Finja que é um cavalo. Confronto no poço. Não [?se casar] - cidade. Cena de batalha. 'Eu estou indo para casa'. Capítulo 1
Sam: Cortado
Jaime: Peixe Negro
Prólogo: Sem velas de vidro - Pate - Rouba livro. Morte de dragões
Brienne: Fim com luta com o Cão
Davos: Casamento em Barrowton. Davos irá levar Arya recapturada para o norte. ‘Onde você vai’ - para um casamento
Jon: ‘Sim, vamos perder.’ ‘Posso conseguir a armadura’. Eu posso ficar e parecer corajoso e todos vocês morrerão. ‘Val carrega uma mensagem.’ Rattleshirt acompanha.
Cersei: Kettleblack: ‘A Rainha me pediu para dizer isso.’ ‘Osmund’ a trai.
Sansa: Dividir o capítulo. LF (Mindinho): Cersei exagerou. Ela logo estará acabada.
Dorne: Balon x Arys. Termina com Sangue e Fogo. Montanha faltando dentes
Kevan: Lar de Rochedo Casterly. Pronto para o inverno
Tyrion: Testemunha de incesto.
Príncipe dos Sofrimentos: Alivia a dor psíquica?? Conforto? Profecia? “Prostíbulos” “As prostitutas vão a todos os lugares.” Coragem. Deixe ir ou ele se tornará você. Deixe-os ir - não lhe trará paz. A dor irá [?manter] você no que você precisa fazer.
P3
Arya: Termine com seu primeiro presente. 1. Alegria de dar. 2. Misericórdia no Portão.
Tyrion: Cliffhanger com Dany? Capturado por Sor Jorah? 1. Os Sofrimentos. 2. Volantis. 3. O Mar. 4. Dany.
Dany: O casamento dela. 1. Queda de Astapor. 2. Cerco de Meereen - Fluxo Sangrento. 3. Clímax – dragões soltos. 4. Casamento.
Sansa: ?Velho - Resolva ser SS[?Sansa Stark] e tomar o norte. 1. Torneio do Cavaleiro Alado. 2. Sweetrobin corteja [ou se casa]. 3. Notícias de W.H.[?White Harbor]. Mate o Rato
Jon: Termina com Hardhome.
A seguir, minhas meras especulações:
- Daenerys: Nada de drasticamente diferente aqui. O arco dela terminaria com Arena de Daznak e casamento. "Eu estou indo para casa" sugere que também terminaria com ela decidindo de vez voltar para Westeros.
- Sam: aparentemente George tinha decidido que Sam não teria capítulos em Festim?
- Jaime: Blackfish é a única anotação, então nada de diferente. Reparem que nem aqui nem na seção de Brienne, Martin citou Lady Stoneheart.
- Prólogo: Confirma 100%, se é que ainda havia duvidas, que os Homem sem Rostos querem o livro "Sangue e Fogo", com o intuito de matar os dragões.
- Brienne: luta com o que suponho ser o Fake Cão. Alguns usuários no ASOIAF estão se questionando se talvez Brienne iria enfrentar o verdadeiro Cão de Caça nessa versão original, que nem aconteceu na série de TV. Eu diria que não é 100% impossível, mas improvável.
- Davos: esse parece ser de longe o mais drasticamente diferente em relação à versão final. Quando George disponibilizou o primeiro capítulo de Theon/Fedor anos antes da publicação de "Dança dos Dragões", os personagens citavam Barrowtown como o lugar onde ocorreria o casamento de Ramsay. Não há referência alguma dos Manderly ou Rickon. Será que Davos é quem originalmente seria enviado com a missão de salvar a falsa Arya Stark que na verdade é Jeyne Poole (se for o caso, fomos privado de interações entre Davos e Theon)? Ou Davos seria enviado para Braavos para negociar com o Banco de Ferro, encontraria a verdadeira Arya e levaria ela de volta para Westeros? Acho essa segunda opção mais improvável... Sintam-se a vontade para teorizar.
- Jon: no final das contas, Jon vai mesmo para Hardhome (Durolar) que nem ocorreu na série (supondo que George ainda não tenha desistido da ideia). Porém, o outline menciona que é ali que terminaria o seu arco ao invés de ser traído e morto pelos Patrulheiros. É possível que a traição ocorreria em Hardhome.
- Cersei: Nada de diferente aqui.
- Sansa: Parece que aqui veremos algo um pouco (mas só um pouco) parecido com o que vimos na série, com a Sansa do livro também decidindo que irá reconquistar o Norte. E temos confirmação (ou não) de que o Mad Mouse (Sor Shadrich, o Rato Louco) vai morrer, provavelmente por ter reconhecido Sansa.
- Dorne: "Balon x Arys"... um pouco confuso sobre as possíveis interpretações disso. Balon iria mais cedo para Dorne e mataria Arys pela sua traição? Também podemos apenas especular porque o crânio do Montanha tem dentes faltando... uma pista que confirma que o crânio é falso?
- Kevan: Aparentemente, George queria que Kevan fosse um personagem POV antes do epílogo e seria a nossa câmera em Rochedo Casterly. Por algum motivo, ele mudou de ideia.
- Tyrion: Não tenho a menor ideia do que "testemunha de incesto" significa. Aparentemente, George cogitou em terminar o arco de Tyrion em Festim com ele já encontrando Daenerys, mas ao invés disso ele optou por terminar com Tyrion encontrando Jorah... e mesmo isso acabou sendo adiado para o meio de Dança depois da divisão geográfica.
- Arya: Nada de diferente aqui, até onde eu lembro.
Os Greyjoys não são mencionados porque os capítulos deles já tinham sido escritos e disponibilizados numa novella. Theon estava sendo planejado para retornar no livro seguinte, "The Winds of Winter". George ainda não tinha decidido tornar Quentyn, Connington e Barristan personagens POV. Por algum motivo desconhecido, não há qualquer menção à Bran.
submitted by
verissimoallan to
Valiria [link] [comments]
2023.11.27 16:06 eliot_zea La Kantina 98 – Feminismo: un movimiento crítico (Parte 2)
5.LAS IMPLICACIONES DE LA ADSCRIPCIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES A partir de esta visión sintética de algunas características del movimiento feminista. paso a tratar en las siguientes líneas alguno de los dilemas a los que en la actualidad se enfrenta. Hay que considerar que emergen como producto de varios factores: de los cambios que la lucha feminista propicia en las mujeres por el acceso a nuevos derechos, en su subjetividad, en la distinta forma de percibirse a sí mismas y por lo tanto de situarse ante la vida; de cambios genera les de las estructuras sociales; finalmente también por la acumulación de experiencias y maduración del movimiento. El resultado es la aparición de nuevos retos ante una realidad de las mujeres que es y/o se percibe más compleja, y que urge revisar y readecuar estrategias, discursos y propuestas.
Uno de los aspectos que resultan conflictivos es la distinta interpretación de lo que supone para las mujeres su adscripción de género. Comenzaré haciendo una breve referencia a algunos argumentos que se sitúan en los extremos de un amplio abanico de posiciones (de los que existe abundante literatura) presentes en polémicas y propuestas feministas actuales (Alcoff, 2002).
Por un lado desde posiciones que derivan del “feminismo cultural” (corriente que surge en EEUU en la década de los 80, siendo Katheleen Bary y Adrianne Rich algunas de sus autoras más conocidas) se establece la existencia de una naturaleza femenina definida bien por la condición biológica y su proximidad a la naturaleza al ser generadoras de vida, bien por su sexualidad, o por diferenciaciones culturales fuertemente interiorizadas. Independientemente de estas diferencias en su definición, se la considera provista de valores femeninos como la ternura, entrega, paciencia y espíritu pacífico, asociados a su función maternal, a una sexualidad diferenciada, o a su capacidad relacional. Es la represión de estos valores por la cultura masculina, es decir la negación de su naturaleza, lo que origina la opresión. El objetivo del movimiento es desarrollar esa cultura femenina frente a la masculinidad que se sitúa como el verdadero problema. Mujeres y hombres constituyen de este modo dos colectivos con intereses opuestos e identidades homogéneas que, en algunas versiones se consideran innatas y en otras adquiridas, pero en ambos casos se definen como identidades homogéneas y estables. El género es lo determinante para todas las mujeres, y a partir de las características generalizables que establece se presupone la existencia de uniformidad en sus experiencias (al igual que entre los hombres) lo que permite hablar de unidad natural entra las mismas. Sobre ésta debe basar el feminismo su estrategia pues las diferencias entre las mujeres, aun reconociéndolas, no se consideran relevantes para la propuesta feminista al debilitar esa unidad que el género establece.
La consideración de una naturaleza femenina y los valores a ella asociados, así como la consiguiente política de revalorización de la diferencia como lo propio de las mujeres, son planteamientos compartidos por el llamado “feminismo de la diferencia”, que surge en Italia y Francia, siendo Luisa Murazo, Luce Irigaray, Milagros Rivera algunas de sus autoras. Esta corriente, que aparece en confrontación con el feminismo de la igualdad, si señala como significtivas las diferencias entre las mujeres pero las sitúan en el mundo femenino que define su existencia diferente al de los hombres y en el que debe circunscribirse la actuación del feminismo.
La polémica con estas posiciones se ha producido tanto en el campo de la teoría como en el de la práctica del movimiento. Situar como objetivo político revalorizar “lo femenino”, entendido como lo que hacen y representan las mujeres, tiene sin duda un efecto positivo al dar fuerza a las propias mujeres al verse así reconocidas. El problema es convertirlo en el centro de la política feminista, pues reivindicarlo sin someterlo a crítica, es decir tal y como hoy se manifiesta, es aceptar lo adjudicado por la cultura patriarcal y que tan útil resulta para justificar situaciones de opresión; por otro lado, a mi modo de ver, dificulta la posibilidad de alterar su significado dominante, porque la utilidad de las argumentaciones depende no sólo del valor que tengan en sí, sino del contexto discursivo en que se formulen. En momentos se requiere poner en primer plano la revalorización, por ejemplo, del trabajo de cuidados para darle visibilidad y reconocimiento social, pero en otros puede servir de excusa para, asociándolo a las supuestas cualidades femeninas, asignar la obligatoriedad social de cuidar a los demás, lo que en la historia de las mujeres ha estado asociado a sumisión, dependencia y límites a su libertad.
Por otro lado, mantener que las diferencias entre mujeres y hombres son innatas, deriva en cierto esencialismo que, aparte de otras consideraciones, plantea la imposibilidad de cambio en los propios hombres. Pero además contemplar la pertenencia al género femenino como lo único realmente significante para las mujeres, es decir dar por buena la exclusiva identificación de las mujeres como miembros de un grupo social definido por su pertenencia de género, lleva a un tratamiento abstracto de las mujeres que dificulta la comprensión de su diversidad y de sus cambios. Prescinde del hecho de que las identidades individuales de las mujeres no están determinadas sólo por su pertenencia al género sino también por otras adscripciones sociales: de clase, raza, sexuales, etc. que interactúan con él, y generan necesidades, prácticas e identidades sociales mucho más complejas. Nadie es sólo mujer. Además, puede llevar a posiciones normativizadoras puesto que, de hecho, formula una propuesta de lo que debe ser la mujer en función de la naturaleza que la define, sea esta de origen biológico, sexual o cultural.
A la reflexión sobre todo ello ha contribuido extraordinariamente la aguda crítica formulada al movimiento por las feministas negras y las feministas lesbianas, calificándolo de excluyente por reflejar sólo la realidad de una parte de las mujeres: las blancas y heterosexuales, y no incorporar sus particulares perspectivas y necesidades.
En el otro extremo se sitúan las posturas que, influidas por el post-estructuralimo francés (Lacan, Julia Kristeva, entre otros) y por la revisión que introduce el post-modernismo, buscan precisamente lo contrario: restar relevancia a lo que el establecimiento del sistema de géneros representa, minimizar su significado y por tanto relativizar las categorías mujer y hombre al considerar que cualquier categoría identitaria es normativa y excluyente. Así, aún reconociendo las diferencias que la asignación de géneros establece entre mujeres y hombres, consideran que el objetivo del feminismo es quitarles valor político y partir del valor de las experiencias singulares de cada mujer, dando un tratamiento más complejo a la subjetividad. Abogan por tanto por identidades contingentes que no permitan establecer una definición de lo que es la mujer ni por tanto, hablar en su nombre.
Estos planteamientos han tenido un efecto positivo pues ayudan a formular una crítica a cualquier veleidad esencialista y, por tanto, a las políticas normativizadoras que de ellas se derivan: así como a situar la centralidad que para el feminismo debe tener el acercamiento a la construcción de la subjetividad. Pero también implican problemas de fondo. Privar, como se hace, al análisis sobre la situación de las mujeres de la perspectiva de género significa prescindir de analizar y actuar sobre el conflicto que representan las prácticas sociales de subordinación y discriminación que, pese a los cambios logrados, persisten en nuestra realidad, así como de los elementos de identificación que establece, por contingentes que sean. Al obviar cualquier otra categorización social y considerar determinante la experiencia de cada mujer, introduce cierto relativismo y una visión acrítica sobre las ideas y procesos sociales que subyacen a dichas prácticas. No me refiero con ello a la práctica que muchas mujeres inician ajena a cualquier consideración feminista, pero que deriva en experiencias de defensa de espacios de libertad; sino a las que se enfrentan a la autonomía de las mujeres y afianzan la subordinación, o fundamentan relaciones de poder entre las propias mujeres, aspectos que, en distintas versiones, desarrolla el movimiento femenino de derechas.
Desde un punto de vista político, no todo es igualmente relevante para el proyecto feminista, pues la especificad de la experiencia de una mujer no garantiza su valor político so pena de caer en lo que las feministas mexicanas llaman “el mujerismo”. Cuestionar, someter a crítica experiencias, intereses y procesos sociales que subyacen en dichas prácticas resulta fundamental para formular un discurso crítico y propuestas de cambio.
Por otro lado, si no es posible ninguna consideración de las mujeres como colectivo, y se prescinde de la discriminación sexista, dejan de resultar pertinentes las reivindicaciones específicas e incluso el propio movimiento y la propuesta resulta paralizante para la acción feminista, dificulta la crítica social y la conceptualización de la opresión como un proceso estructurado (Young, 2000).
6. PROTECCIONISMO/AUTONOMÍA SEXUAL La disyuntiva que plantan estas posiciones se refleja, con sus particularidades, en un campo tan relevante para la teoría y práctica feminista, como es el de la sexualidad, al ser un elemento central en la identidad de mujeres y hombres. Por un lado se establece una oposición entre la sexualidad masculina: agresiva, violenta y genital, y la femenina que por el contrario se describe como suave, sensual y no genital. La violencia sexual estaría pues intrínsecamente unida a la naturaleza violenta del varón, por lo que combatirla se convierte en el eje de la política sexual del movimiento.
En el otro extremo están las posiciones que se limitan a reconocer y dar por válidas las distintas prácticas sexuale, haciendo del placer el único eje de intervención feminista y por tanto dejando de lado las relaciones de poder a las que la sexualidad no escapa.
Diversas autoras (Vance, 1989) han llamado la atención sobre algunos problemas que plantean estas posiciones. Por un lado sobre la tentación de establecer un nuevo modelo sexual, necesariamente normativo, al definir a partir de generalizar una parte de la conducta sexual de algunas mujeres cómo deben ser sexualmente todas ellas, y por tanto negando sus distintas manifestaciones de deseo, fantasías y experiencias sexuales. Y por otro lado, el obviar que la sexualidad, aun presentando cierta autonomía respecto al género, es una construcción social y por tanto susceptible de modificación.
Una política que sólo se centra en el peligro, la violencia sexual, lo hace aparecer tan determinante que excluye cualquier otra posibilidad de actuación que no sea la protección frente al deseo masculino, y deja de lado el discurso del placer, de la autonomía sexual de las mujeres. Pero enfatizar sólo el placer y prescindir del peligro supone ignorar las relaciones de poder en las que se inscribe la sexualidad y el modelo sexual dominante. Al feminismo no le queda otra que transcurrir entre la tensión del placer y el peligro, y aunar la lucha contra todas las expresiones de violencia sexual junto con la defensa del placer, la autonomía y libertad sexual de las mujeres.
7. LAS DIVERSAS IDENTIDADES DE LAS MUJERES La reflexión y reorientación práctica que suscita asumir la diversidad parte de considerar, en primer lugar, que el sexismo se manifiesta en distintas realidades culturales, económicas y sociales por las que discurre la vida de las mujeres: es decir que, aunque la subordinación de género es común, no son necesariamente idénticas las formas en que se concreta, como tampoco lo son los procesos que tiene que levantar el feminismo en cada lugar del mundo para enfrentarse a ellas. Requiere por tanto un feminismo situado histórica y culturalmente.
En segundo lugar, la ubicación social en función del género tiene distintas implicaciones en la subjetividad de las mujeres. Indudablemente genera elementos comunes a partir de experiencias compartidas de exclusión y discriminación, por más variados que sean los ámbitos en los que se producen: la percepción que se tiene de las diferencias biológicas, sentimientos compartidos de injusticia, lo que representa la asignación de las tareas relacionales y la diferente forma de organizar la vida que implica, o la empatía que produce la búsqueda de espacios de libertad personal, cualesquiera que sean estos y las formas de hacerlo. Pero dicho esto, no se puede afirmar que todas tienen necesariamente las mismas experiencias: no todas las mujeres sufren agresiones, ni todas son madres, o heterosexuales, ni proceden del mismo país; los mismos problemas se pueden vivir de distinta forma, o en distintos momentos; y los sentimientos que una misma situación provoca pueden ser muy diversos, como lo son los recursos que tienen para enfrentarse a ella.
El género no define por tanto un modo de ser estable y universal pues la identidad de las mujeres es diversa y compleja en la medida que actúa en una pluralidad de contextos sociales. El feminismo por tanto se enfrenta al reto de acoger e interpretar la variedad de formas que adopta el ser mujer. Esos interés e identidad cambiantes de las mujeres también convierte en más compleja, y algo desestabilizador, la acción del movimiento.
Un ejemplo que puede resultar ilustrativo de los problemas que plantea articular en la práctica la diversidad lo encontramos en la dificultad de las leyes para atender realidades tan complejas. La ley integral contra la violencia de género hace de la denuncia de las mujeres el centro neurálgico de intervención, dejando por tanto fuera del acceso a los recursos sociales, laborales y económicos a quienes no optan por la vía judicial como camino de resolución del conflicto. Pese a que el número de denuncias ha ido en aumento sigue representando tan sólo el 5% de las mujeres que sufren malos tratos por parte de su pareja o expareja. Las mujeres no denuncian por muy distintas causas: por miedo a la reacción del agresor; porque no confían en la justicia al ver los prejuicios y la imprudencia con que actúan algunos jueces dejándolas en una situación de mayor riesgo por no adoptar en tiempo y forma las medidas cautelares necesarias; o bien porque no quieren judicializar su caso, quieren acabar con la violencia que viven, pero no que “el padre de sus hijos” acabe en la cárcel. La denuncia es fundamental en muchos procesos de violencia, pero no acoge a todas las mujeres, y al no contemplar la enorme complejidad de los itinerarios vitales de las mujeres, las deja fuera del amparo de las medidas públicas.
Otro tipo de problemas derivan de negar la diversidad. Es el caso del tratamiento de las demandas de las trabajadoras del sexo. Dejando a un lado el intenso debate que suscita, me remito a lo que ellas plantean, porque las prostitutas han tomado la voz y plantean cosas muy distintas. Se atiende a quienes desean dejar la prostitución y denuncian las mafias que las fuerzan mediante engaño y coacción a trabajar privadas de libertad y en condiciones prácticamente de esclavitud. Pero desde distintas Administraciones y sectores del feminismo se niega la voz, incluso su propia existencia, a quienes autodefiniéndose como trabajadoras del sexo afirman que la prostitución no siempre es producto de la coacción, que no lo es en su caso y quieren continuar trabajando como prostitutas. Sin dejar de cuestionar el modelo sexual heterosexista y la progresiva mercantilización de cada vez más aspectos de la vida, resulta evidente que no abordar la estigmatización social que recae sobre ellas y defender sus derechos es situarlas en los márgenes de una legalidad donde se produce mayor indefensión y abusos.
Y por último quisiera señalar un tercer tipo de problemas: la deriva discursiva y práctica de victimización permanentemente de las mujeres (que obviamente no significa dejar de actuar sobre situaciones de opresión y desigualdad). Me refiero al reiterado tratamiento de las mujeres como sujetos pasivos de la dominación masculina, necesitadas de permanente tutela y protección. Este enfoque muchas veces va en detrimento de su consideración como sujetos activos, capaces, incluso en situaciones tremendamente duras, de desarrollar habilidades para formular sus deseos y exigencias, en base a su capacidad ética para decidir sobre su vida. Este discurso que encuentra un particular rechazo entre las mujeres jóvenes.
8. JUSTICIA SOCIAL E IDENTIDAD CULTURAL Establecer si las mujeres ganan más con políticas en las que la diferencia sexual se hace irrelevante o por el contrario en las que constituyen el fundamento de cualquier propuesta; reclamar medidas específicas, proteccionistas, formulando derechos específicos o medidas que partan de un trato igual a hombres y mujeres bajo el paraguas de los derechos generales no deja de ser una discusión pragmática. Las distintas argumentaciones y medidas pueden tener más o menos interés y eficacia para lograr cambios dependiendo de muchos factores: de la oportunidad del momento, dónde esté situado el debate de partida en la sociedad, la dinámica de lucha en la que se inscribe la reivindicación, y cómo se valora la situación de partida de las mujeres. En este sentido no se puede obviar que, tras más de treinta años de presencia activa del feminismo los cambios logrados en la sociedad y en las propias mujeres no han sido lineales y han generado distintos niveles de autonomía económica, sexual y social.
Visibilizar y dar valor al trabajo de cuidados que realizan las mujeres es de justicia, pero si esta afirmación no se inscribe en una dinámica de justicia social en la que se exija la redistribución de los recursos y la responsabilización de los hombres y los gobiernos, caería en corroborar la identificación del cuidado con lo femenino como si fuera algo inamovible. Su sentido no es afirmar la división del trabajo en función del sexo, sino al contrario tratar de desestructurarla.
En un momento dado puede ser viable la exigencia de medidas proteccionistas como son las de acción compensatoria o discriminación positiva en el ámbito laboral (dejo a un lado la discriminación positiva en la representación política pues incorpora elementos que lo hacen más complejo, como la representación de grupo en el terreno de las ideas). Se parte de una situación de desigualdad profunda y prolongada y se enfrentan a las resistencias de un empresariado anti-igualitrista y preconstitucional. A mi modo de ver se trata de medidas puntuales, evaluables y modificables en función de la eficacia y efectos producidos.
Sin embargo y acercándonos a otro tema de actualidad, la defensa de la custodia compartida, al igual que la exigencia de un permiso de paternidad propio por el nacimiento de un hijo o hija, se basa en el objetivo de lograr generalizar lo que hoy resulta una práctica minoritaria: que los hombres asuman la paternidad social, facilitando que la maternidad deje de ser un handicap en la vida de muchas mujeres, condicionando su desarrollo personal en otras facetas personales y laborales, sin por ello lesionar los derechos de las mujeres que por haberse dedicado al cuidado de hijos e hijas se encuentren sin recursos propios ante una separación y por tanto requieran medidas específicas.
Enfrentarse a estos dilemas es un estímulo y plantea nuevas tensiones al movimiento feminista a su práctica diaria, al enfoque de las reivindicaciones, y a su estrategia.
No dar por lógica y natural la unidad entre las mujeres no implica negar la existencia de elementos comunes, supone tratar de articular las diferenciar para ir trabando esa unidad y el diálogo entre las distintas experiencias y prácticas feministas y priorizaruna política de alianzas sobre las propuestas y reivindicaciones que se formulan desde las distintas organizaciones feministas.
Requiere también desarrollar políticas y discursos que integren el reconocimiento de cierta identidad cultural de las mujeres, la búsqueda de su reconocimiento social en tanto que tales junto con políticas de justicia social e igualdad que permitan romper lo que el género determina, enfrentarse a las desigualdades y discriminaciones que genera la cultura patriarcal, las estructuras sociales y económicas.
“Soy demasiado inteligente, demasiado exigente y demasiado ingeniosa para que alguien pueda hacerse cargo de mí por completo. Nadie me conoce ni me quiere del todo. Sólo me tengo a mí misma” -Simone de Beauvoir
9. Preguntas sugeridas - ¿Qué es el feminismo?
- ¿Cómo construir o accionar en conjunto desde la diversidad de los feminismos? Es decir, trabajar juntas aunque no pensemos igual.
- ¿Que impacto ha tenido el movimiento feminista en el América Latina?
- ¿Cómo interactúa el feminismo con otras luchas emancipadoras? ¿Y hasta dónde pueden trabajar en conjunto?
- ¿Cuáles son los objetivos del feminismo?
submitted by
eliot_zea to
MindshopKnowledgeSoc [link] [comments]
2023.11.27 15:11 Antonikoo21 Spiderman en Ucrania:
2023.11.27 07:46 Next_Broccoli_683 O que foi que me tornei? E agora quem sou eu?
Sou mulher, 22 anos.
Aos meus 5 anos, lembro que minha mãe frequentava bares diariamente e me levava com ela. Vivíamos uma vida miserável, eu sobrevivia com salgadinhos e refrigerantes que os donos dos bares e os amigos da minha mãe pagavam.
Aos 6 anos, devido a qualidade de vida precária, minha mãe resolve mudar comigo pra casa da minha avó.
Nessa casa, também morava uma prima minha, que de primeira já me odiou, talvez pelo ciúmes de ter uma nova integrante no seu convívio familiar. Ninguém se dava bem naquela casa, eu assistia constantemente meus familiares se agredindo fisicamente e verbalmente, e isso com o tempo se tornou algo banal pra mim. Eu repetia os mesmos comportamentos e com isso eu era vista como a menina sem educação, má influência para outras crianças, futura marginalzinha.
Minha mãe tinha amizades com pessoas “barra pesada”, traficantes, amigas claramente falsas. Eu era uma criança mas já percebia tudo.
Lembro da minha mãe me levar na casa de uma amiga dela e eu ver ela com uma pedra de crack na mão, eu tomei dela, joguei no chão e pisava em cima, e ela tentava pegar os pedaços que iam se espalhando pelo chão, ela achava graça e debochava de mim. Eu queria tanto proteger a minha mãe, quando eu quem deveria ter sido protegida. Eu pedia tanto pra ela largar essa vida.
Em meio a todo o caos, essa minha prima que citei, acredito ter sido o maior pivô da minha degradação mental. A minha autoestima era bombardeada dia após dia com ofensas vindo dela, eu não me esqueço de como era a sensação todas as vezes em que ela me agredia e criticava duramente o meu jeito e a minha aparência, lembro da sensação de impotência e de ninguém me defender.
Cresci me comparando com as outras crianças, me achava inferior a todas elas. Abandonei a escola cedo, o conselho tutelar vivia na minha casa. De fato eu me sentia uma marginal por viver uma vida tão diferente das outras crianças.
Cheguei na pré adolescência, minha avó morreu, novamente morava só eu e minha mãe.
As coisas começaram a desandar de vez. Com a minha pré adolescência e meu corpo começando a se formar, comecei a enxergar o mundo de outra maneira, mas sempre carregando a bagagem da baixa autoestima que foi instaurada em mim desde cedo.
Dessa vez, a comparação com as minhas amigas já não era mais coisa de criança. Eu percebia como os meninos/homens olhavam pra elas e me ignoravam. Entrei em conflito com o meu corpo, eu queria me desenvolver rápido, eu queria saber como era ser desejada apesar de ainda ser muito nova. Então comecei a usar roupas que evidenciavam mais o meu corpo, e finalmente comecei a ser notada. As minhas amigas nunca precisaram apelar pra isso, mas se essa era a única maneira de eu me sentir incluída, que assim fosse.
Vocês não imaginam o transtorno que isso viria a ser futuramente na minha vida.
Eu não consegui parar. Eu me sentia tão bem em saber que, ainda que me vissem como um mero objeto, eu estava sendo o motivo do interesse de alguém. Eu não tive ninguém pra me instruir e me aconselhar que a minha baixa autoestima deveria ser tratada, e não alimentada com esse prazer momentâneo.
Eu fui ficando cada vez mais vulgar. Me afastei de todas as minhas amizades. Me fechei apenas no meu mundo fútil em que as minhas preocupações eram apenas buscar um corpo cada vez mais desejável (o que era extremamente frustrante, pois eu nunca estive em paz com a minha aparência).
E o que a minha família achava disso? Bom, nenhum deles tiveram olhos para enxergar a raiz do problema que estava diante deles. Em especial a minha mãe, que sempre afirmou me conhecer tão bem. Muito pelo contrario, só recebi julgamentos. Eu era o desgosto da família.
Minha mãe adotou uma estratégia nada inteligente na tentativa de eu parar de mostrar tanto o meu corpo. Ela começou a colocar defeitos em mim, principalmente nos meus seios que era a minha maior insegurança. Ela pensou que fazendo eu me odiar mais ainda, eu usaria roupas que esconderia essas inseguranças.
Mas não deu certo. Ela não percebia que quanto maior era a minha insegurança, mais eu procurava por validações alheias.
Conforme os anos foram passando, isso já não surtia mais tanto efeito em mim. Eu já não ficava mais satisfeita somente com os olhares. Minhas amigas já haviam perdido a virgindade e só restou eu, andando em círculos, levando nome de promíscua mesmo não sendo, e me sentindo uma escrava desse transtorno.
Comecei a sentir um vazio imensurável, uma solidão que apertava o peito. O meu subconsciente aceitou a condição de promíscua que impuseram a mim. Eu nunca me senti bem vinda em lugar nenhum, eu sabia que jamais conseguiria um emprego, ou retomar os meus estudos, ou fazer algum curso, algo que me fizesse sentir útil e que ajudasse eu expandir a minha mente tão limitada.
Eu só via um caminho: a prostituição. E nela eu entrei. Pensei que finalmente tivesse achado o meu lugar no mundo, afinal seria a junção de várias coisas que eu buscava… o desejo dos homens, o vazio sendo preenchido com o dinheiro e com a atenção que eu daria e receberia, a minha independência financeira.
Mas não, eu não gostei desse mundo, eu não me senti realizada como achei que me sentiria. Mas eu me forcei a continuar, quem sabe eu me acostumava. Comecei a misturar álcool com ansiolítico, pra ficar mais descontraída e menos tensa, mistura perigosa, que me deixava completamente passiva e vulnerável, fazia com que clientes se aproveitassem, retirando a camisinha; me dava blackout, e depois só tinha flashes dos acontecimentos.
Também experimentei cocaína, mas não viciei. Tive muita sorte; a vida me deu tantas chances. Fiz todos os exames necessários, e todos deram negativos. Além disso, corri o risco de uma gravidez indesejada sem nem saber quem é o pai.
Dei uma pausa e agora estou há quase dois meses sem me prostituir. Se antes eu já não era respeitada, hoje sou menos ainda. Não posso sair sozinha na rua, pois moro em uma cidade pequena, onde todos agora me conhecem e me abordam para cobrar um agendamento.
Eu piorei tudo; terminei de arruinar minha vida.
Agora eu ouço da minha prima, que tanto contribuiu para que eu me odiasse: que prostituta merece morrer.
Agora ouço da minha mãe, que tanto me negligenciou: que eu a envergonho.
“Oh, minha filha, como eu queria que vc tivesse estudado e tido um futuro brilhante” Oh, mãe, como eu queria que vc tivesse se importado comigo…
Sem vitimismo, eu também tive culpa. Eu fiz as minhas escolhas. Mas a hipocrisia da minha família, existe.
submitted by
Next_Broccoli_683 to
desabafos [link] [comments]
2023.11.27 04:19 Next_Effect_1999 Porque la derecha latina y los evangelicos son tan fanáticos de Israel ¿?
Con esto de la guerra Israel-Gaza, he visto que justifican cualquier cosa que haga Israel y en su mayoría es por razones religiosas, pero es que el Israel bíblico desapareció hace mas de 1500 años, la población actual ni se parece a las personas autóctonas de la región como los palestinos o jordanos, los judíos no creen en Jesús y ni se arrepienten de matarlo, hasta en el talmut babilónico dicen que Jesús era hijo de una prostituta y de un soldado romano, que aprendió brujería cuando fue a Egipto y justifican su crucifixión, es como que te escupa en la cara y luego me beses los pies, he visto el fanatismo de la derecha latina y los evangélicos y no los entiendo
submitted by
Next_Effect_1999 to
RedditPregunta [link] [comments]
2023.11.27 02:38 PendragonNakamoto "Crisis tras crisis: La lucha de una generación por independizarse en un mercado inmobiliario desafiante."
A pesar de que el post apunta a la sociedad española, ¡en Latinoamérica y especialmente en Panamá, la situación es igual de desafiante! En la actualidad, conseguir una vivienda o un apartamento se ha vuelto súper complejo y hasta adquirir un alquiler se convierte en un tema complicado. Este impactante post de Andrés Milán en LinkedIn revela una realidad que trasciende fronteras.
Hace 40 años alguien con un sueldo medio podía comprar una segunda residencia, hace 30, una casa, hace 15 empieza a complicarse alquilar para los sueldos medios y hoy... nos encontramos con que los jóvenes aspiran a poder emanciparse con treinta años alquilando una habitación en un piso compartido.
Según datos del Banco de España, en 1988 se necesitaban 2,8 años de rentas (salarios medios) para comprar un vivienda, mientras que en la actualidad son necesarios más de 7 años. El precio del inmobiliario ha avanzado a una mayor velocidad que unos salarios prácticamente estancados en términos reales (descontando la inflación).
👉Cronología de las Crisis Afectando a los Jóvenes Españoles y las Dificultades de Emancipación: 1.2008, Gran Recesión:Contexto: Inició con la Gran Recesión de 2008, marcando un período de incertidumbre económica. Impacto en Jóvenes: Esta recesión afectó significativamente a los jóvenes, complicando su transición a la vida adulta debido a la inestabilidad económica. 2.2010-2014, Crisis de Deuda Pública:Desarrollo: Tras la Gran Recesión, los jóvenes españoles enfrentaron la crisis de deuda pública entre 2010 y 2014. Consecuencias: Esta crisis exacerbó las dificultades económicas, aumentando la precariedad del empleo y disminuyendo las oportunidades de ahorro y emancipación. 3.Pandemia y Crisis Energética:Situación Reciente: La pandemia y la posterior crisis energética, agravada por el conflicto entre Rusia y Ucrania, han añadido más desafíos.
👉Efecto en los Jóvenes: Estas crisis han llevado a una mayor inflación y han impactado negativamente en la economía, dificultando más la situación de los jóvenes.
👉 Factores Contribuyentes a la Dificultad de Emancipación Sistema Educativo: Un sistema educativo que no siempre prepara adecuadamente a los estudiantes para el mercado laboral. Mercado Laboral Segmentado: Una dinámica laboral que divide el mercado entre empleos estables y precarios, los últimos siendo comúnmente ocupados por jóvenes. Situación Económica de los Jóvenes:Menos del 50% de los jóvenes pueden cubrir sus gastos básicos y afrontar emergencias económicas, lo que lleva a dificultades para ahorrar y planificar a largo plazo. Enorme inflación: subida del precio de vida no alcanzada por subidas salariales. Emancipación Tardía: La emancipación se ha vuelto un proceso lento y complicado, jóvenes incapaces de independizarse hasta edades avanzadas.
👉Factores de Vivienda: La mayoría de los jóvenes que logran comprar vivienda lo hacen con ayuda familiar, y muchos continúan viviendo con sus padres debido a ingresos insuficientes.
⚖️Por otro lado, la ley también ha influido: antes, por ejemplo, podías desgravarte la hipoteca en la renta Además, había más oferta, tanto de compra como de alquileres (que ahora se desplaza hacia airbnb y similar por los mayores márgenes y menos regulación).
Fuentes: BDE, Idealista, Fotocasa y El Economista
Link del post:
https://www.linkedin.com/posts/andr%C3%A9slawtips_hace-40-a%C3%B1os-alguien-con-un-sueldo-medio-activity-7134563958245535747-UxuY?utm_source=share&utm_medium=member_ios submitted by
PendragonNakamoto to
Panama [link] [comments]
2023.11.27 01:25 shashitafeminista Uber en Cartagena?
Disculpas por mi español!
Tengo la intención de un viaje en Cartagena de EE.UU. Yo sé que hay muchas preguntas aquí sobre la mejor forma de moverse en la ciudad, pero no entiendo la situación con la legalidad de Uber en Colombia ahora. ¿Entre Uber y un taxi por una app como indriver, cuál es la opción más segura?
Quiero tener cuidado con la transportación porque soy una mujer en mis 20s, será mi primera vez afuera de EE.UU y puedo entender español porque mi familia es de Mexico pero me pongo muy nerviosa cuando hablo.
submitted by
shashitafeminista to
Colombia [link] [comments]
2023.11.27 00:08 ailisp 10 días en Colombia
¡Buenas! Estoy preparando un viaje a Colombia en febrero. Voy a estar allí 10 días (sin contar la llegada y la salida). Sé que es poquito tiempo y que voy a tener que ser selectiva para no pasarme toda la estancia haciendo y deshaciendo maletas y metida en un autobús. El tema es que uno de los sitios que estaba casi segura de querer visitar (lo veo en todas las recomendaciones) es el Parque Nacional Tayrona, y he visto que justo en las fechas en las que estoy yo cierra. Mi duda es, ¿merece la pena ir a Santa Marta si no vamos a ir a Tayrona? ¿O mejor lo cambio por otra ciudad? Tenía otra pregunta también. He leído que para el Eje Cafetero lo mejor era ir en coche de alquiler para no depender de la disponibilidad y los horarios del transporte, y perder menos tiempo. Tengo carnet de conducir pero no me gusta nada hacerlo, voy nerviosa y no lo disfruto, así que si puedo evitarlo prefiero no hacerlo. ¿Recomendarían visitar el Eje Cafetero sin alquilar un vehículo? ¿Cuál sería la mejor manera de moverse entonces? Básicamente esas son mis dos preguntas principales. Tenía pensado visitar Bogotá (adonde llego y desde donde salgo), con alguna excursión cercana (Guatavita, o el salto de Tequendama, o alguno de los parques, Chingaza o Chicaque), Cartagena e Isla Baru o alguna playa cerca, y si no voy a Santa Marta puede que Medellín y Guatape, o el Eje Cafetero si se puede ir sin coche. Ah, otra cosa, ¿recomiendan alguna aerolínea en especial que sea mejor que otras para los vuelos nacionales? Les agradezco mucho la ayuda, tengo muchísimas ganas de visitar su bello país :)
submitted by
ailisp to
Colombia [link] [comments]
2023.11.26 16:57 PoliticsAndWeed ¿Se puede viajar en avión con vape de cannabis?
Hola comunidad,
Esta semana viajo en avión desde Cali a Cartagena y no tengo claro si se puede viajar con un vaporizador de cannabis o no? Hay personas que dicen que si que lo guarde en la maleta de mano y todo está bien pero igual no estoy seguro.
Gracias por sus respuestas!
submitted by
PoliticsAndWeed to
Colombia [link] [comments]